Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Actualidad: Noticias:
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).

Grupos de estudio del Sínodo: Mujeres, poligamia, pobres, Iglesias orientales, web

3 de octubre de 2024
En la primera congregación general de la Asamblea sinodal, ayer 2 de octubre, los miembros de los diez grupos creados por el Papa en febrero para profundizar teológica y canónicamente en algunos temas, junto con los representantes de tres Comisiones, ilustraron en el Aula Pablo VI -presencialmente o por vídeo- el trabajo realizado y los programas futuros. En diálogo constante, las aportaciones recíprocas alimentarán las «respuestas» que se presentarán al Papa.

El papel de la mujer y la hipótesis del diaconado femenino, el riesgo de desaparición de las Iglesias orientales a causa de la guerra, una «pastoral» para los polígamos en África, el anuncio del Evangelio en el mundo digital, la relación entre obispos y sacerdotes y con el pueblo de Dios, los criterios de selección de los candidatos al episcopado, una perspectiva «sinodal» de la labor de los nuncios, el diálogo ecuménico. En la primera congregación general de la Asamblea del Sínodo de los Obispos, que se abrió ayer por la tarde con el discurso del Papa y el saludo del cardenal Grech, el relator general, el cardenal Jean-Claude Hollerich, dio la palabra a los representantes de cada uno de los diez Grupos de Estudio creados por el Papa el pasado mes de febrero para profundizar, teológica y canónicamente, en determinados temas. Los distintos miembros, presentados mediante un breve vídeo y con un tiempo máximo de exposición de 3 minutos, ilustraron a la asamblea el trabajo realizado y los futuros programas que implicarán un diálogo constante (contrariamente a quienes planteaban la hipótesis de un camino «paralelo» al Sínodo) entre los padres y madres sinodales y los propios Grupos. Las «respuestas» deberán entregarse al Papa antes de 2025. Es decir, un año después de la clausura del Sínodo, pero teniendo en cuenta las aportaciones y los frutos del propio Sínodo. Compañeros de viaje» e “interlocutores”, les llamó Hollerich.

Poligamia

Diez grupos, como se ha dicho, más algunas comisiones para el análisis de temas precisos. Una de ellas, sobre el espinoso asunto de la poligamia en varios países africanos, fue relatada en vídeo por el cardenal congoleño Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa y presidente del Secam (Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar), presentando un informe sobre la cuestión de cómo acompañar pastoralmente a «personas que han abrazado la fe cristiana en situación de poligamia» o a «bautizados que viven en poligamia tras su conversión». La misma Iglesia africana que hace meses se oponía a las bendiciones a los homosexuales introducidas por el documento doctrinal Fiducia Supplicans, se pregunta ahora cómo relacionarse con los hombres que tienen hasta diez esposas, teniendo en cuenta la presencia de hijos, las dificultades económicas, los vínculos afectivos y otros problemas. En cuatro puntos, la Secam, explicó Ambongo, quiere analizar las formas del fenómeno, las motivaciones, la doctrina. La que afirma que la poligamia 'no es el ideal de pareja querido por Dios'. Hoy, sin embargo, no basta: se necesita 'cercanía', 'escucha activa' y 'apoyo'. El trabajo, realizado por un equipo de expertos, desembocará en un documento.

El papel de la mujer y el diaconado femenino

El Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández, habló en nombre del Grupo sobre las «formas ministeriales». Anunciando la «recuperación de algunas intuiciones» del Papa «poco recibidas» en documentos como Evangelii Gaudium, Querida Amazonia y Antiquum Ministerium, el cardenal se centró en la «acuciante cuestión de la participación de la mujer en la vida y el liderazgo de la Iglesia». Esto incluye la cuestión del diaconado femenino, objeto de los trabajos de dos Comisiones creadas por el Papa. «Conocemos la posición pública del Pontífice de que no considera que el tema esté maduro», aclaró Fernández, “en la mente del Santo Padre hay otras cuestiones que aún deben ser exploradas y resueltas antes de apresurarse a hablar de un posible diaconado para algunas mujeres”. El riesgo, según el responsable del Dicasterio, es que el diaconado se convierta en «una especie de consuelo para algunas mujeres», mientras «se sigue descuidando la cuestión más decisiva de la participación en la Iglesia». En cualquier caso, añadió, la Doctrina de la Fe continúa su «trabajo de profundización» entrelazando el análisis del perfil de mujeres que en la historia de la Iglesia «han ejercido una autoridad real» (Matilde de Canossa, Hildegarda de Bingen, Juana de Arco, Teresa de Ávila, Mama Antula, Dorothy Day), con la escucha de mujeres que hoy ocupan puestos de liderazgo en las Iglesias incluso en tierras lejanas como Indonesia y África. Así, dijo Fernández, la cuestión del diaconado para las mujeres «se está redefiniendo» y «tratamos de ampliar los espacios para una presencia femenina más decisiva».

El grito de los pobres

El tema de la mujer está también en el centro de los estudios del grupo dedicado a «escuchar» el clamor de la tierra y de los pobres. Cómo reforzar el vínculo entre la comunidad cristiana y quienes trabajan a diario al servicio de la caridad, la justicia y el desarrollo, es el esquema de las reflexiones ilustradas por la coordinadora, la australiana Sandie Cornish, quien recordó que «las mujeres, en todas las partes del mundo, pertenecen a los más pobres entre los pobres». El trabajo del grupo «se estructurará a partir de sus voces», pero también de las de voluntarios y profesionales que «caminan» con quienes sufren la pobreza y la marginación. Se tendrá en cuenta a los «grupos que han sido excluidos durante años, como las víctimas de la discriminación de casta», y se implicará a obispos y líderes diocesanos, con los que ya se ha hablado de los diversos «obstáculos» que, sin embargo, estimulan la creatividad y las respuestas concretas, dijo Cornish.

Iglesias orientales devastadas por la guerra

Una mirada a la actualidad abrió el discurso del cardenal Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, que puso ante los ojos de los presentes «la dramática situación de estos días: bombas, tanques que destruyen de forma dramática no sólo personas sino también esperanzas» y golpean a una «categoría pequeña y frágil» como son las Iglesias orientales católicas en zonas de guerra. «Están en peligro de desaparecer», denunció el responsable del Dicasterio, “su pérdida sería irreparable para la Iglesia”. Por ello, el grupo quiere encargarse de «pedir a los latinos más fuertes y organizados que ayuden a estos hermanos nuestros a vivir una vida mejor tras las fuertes emigraciones de sus patrias». Para algunas Iglesias, de hecho, «el mayor porcentaje de fieles se encuentra en la diáspora y no en sus propias tierras, asoladas por las guerras». En el programa, anunció el cardenal, hay un cuestionario y el lanzamiento de un itinerario también después del contexto sinodal, a cargo del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

El mundo digital y el anuncio del Evangelio

Del mundo real al mundo digital, el experto estadounidense Kim Daniel ilustró el trabajo del Grupo sobre la evangelización en el mundo virtual. Una «nueva página misionera en la vida de la Iglesia», subrayó Daniel, que «permite llegar a las periferias» y representa «un primer anuncio del Señor en un mundo que no le conoce». Por supuesto, hay que discernir las oportunidades y los retos de este «lugar fluido» que implica una dinámica de «inculturación» de la Iglesia. El grupo reúne a expertos de diferentes sectores de la Iglesia y del mundo académico; el trabajo está marcado por una amplia escucha, especialmente de los jóvenes implicados en las redes de cultura digital, en el proyecto La Iglesia te escucha y en la reflexión pastoral del Dicasterio para la Comunicación sobre los medios sociales Hacia una presencia plena.

El primado petrino en un marco ecuménico

El vínculo entre sinodalidad y primado, la hospitalidad eucarística y la relación con los movimientos de renovación de inspiración cristiana son los puntos que analizará el Grupo de Estudio del que es portavoz monseñor Paul Rouhana, obispo auxiliar de Joubbé, Sarba y Jounieh de los maronitas. En el programa, explicó, hay un análisis de los «frutos de la recepción de la vía ecuménica en las prácticas eclesiales» y algunas «propuestas prácticas para el ejercicio del ministerio petrino en un nuevo marco ecuménico». La base de los encuentros y reflexiones será el documento El Obispo de Roma; las experiencias de matrimonios, familias intereclesiales y movimientos ayudarán a ampliar la reflexión sobre la hospitalidad eucarística. Mientras que los movimientos no confesionales se mirarán «de manera positiva» para comprender «qué aprender de ellos, en un espíritu de intercambio de dones».

La relación entre el pueblo y los pastores

Más estrictamente eclesial es el trabajo del grupo sobre el servicio de obispos, sacerdotes y diáconos y su relación con el pueblo de Dios. El párroco de Münster, Felix Genn, subrayó la necesidad de «profundizar la relación entre el obispo y la Iglesia local», también a la luz de las «expectativas del pueblo de Dios» sobre una mayor «transparencia», un mayor respeto de la realidad local, una «mayor implicación de la Iglesia local en la selección de los candidatos para evitar la sospecha de intrigas» y restaurar la imagen de «una Iglesia verdaderamente sinodal».

Vida consagrada

«Comunión», “jerarquía”, “sinodalidad”, pero también “confianza”, “fraternidad”, “sororidad” son las palabras clave que guían al Grupo de estudio sobre las relaciones entre los obispos y las personas consagradas y la colaboración con las Conferencias episcopales, los superiores mayores, las agregaciones eclesiales, las Iglesias locales. Sor Simona Brambilla, secretaria del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada, explicó que, en particular, se examinarán «las diferencias y los matices sobre el modo de vivir las relaciones entre los obispos y la vida consagrada». En algunas partes del mundo, de hecho, «la relación es eficaz y fructífera, en otras es fatigosa y la vida consagrada es vista de manera funcionalista».

La revisión sinodal de la Ratio sobre los sacerdotes

El cardenal José Cobo Cano habló en el vídeo para el Grupo encargado de la revisión «en perspectiva sinodal misionera» de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, el documento de 1985 sobre la vida, formación y ministerio de los sacerdotes. La Ratio «está todavía en proceso de aplicación y necesita pistas claras», dijo el arzobispo de Madrid; a través de muchos «trocitos» de propuestas e ideas, se preparará un gran «mosaico» de orientaciones sobre temas como la formación en los seminarios, la relación como «modo de definir la identidad de la Iglesia», el pueblo de Dios como «sujeto» en la formación de los sacerdotes.

Nuncios, servicio a las Iglesias locales, transparencia y responsabilidad

Otra intervención en vídeo fue la del Cardenal Oscar Gracias, Arzobispo de Bombay, sobre el Grupo sobre la figura y el papel de los Nuncios. «Cómo pueden contribuir a estrechar los lazos de comunión entre la Iglesia universal y las Iglesias locales y con el Papa, dando a conocer las necesidades y aspiraciones de las realidades en las que actúan», es el esquema. Las pistas sobre las que desarrollarlo: «Transparencia, rendición de cuentas, corresponsabilidad». El grupo analizará «el papel de los representantes papales en los procesos de toma de decisiones», «una mayor participación de los laicos en los nombramientos episcopales», «la formación del personal de las Nunciaturas».

Cuestiones éticas y doctrinales

Para el trabajo del Grupo sobre «cuestiones doctrinales, pastorales, éticas controvertidas», el padre jesuita Carlo Casalone explicó que la reflexión se dividirá en dos «fuegos», dos «elipsis»: una a nivel social, «casa común, paz, fraternidad frente a los conflictos»; otra para profundizar en temas como «conyugalidad, generación, sexualidad, cuidado de la vida».

La Comisión de Canonistas

En la asamblea también intervino el secretario de la Comisión de Canonistas, P. Gianluca Mellini, sobre el proyecto de reforma de las normas canónicas que implica el proceso sinodal y la «obligación» de los obispos de tener en sus diócesis y consultar a los distintos Consejos (episcopal, diocesano, presbiteral, parroquial), a los que pedir observaciones, verificaciones, dictámenes. En el seno de estos Consejos, es preferible una mayoría de laicos.

fuente: Vatican News
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.14.83
Copia este código antispam en el casillero:
Noticias de los últimos 15 días
Roma
Homilía del Papa en la misa celebrada en la Parroquia ... no leida
El Papa al celebrar la primera misa con el nuevo ... no leida
Se ha publicado el documento de la Secretaría General del ... no leida
Este domingo 6 de julio, en su alocución previa a ... no leida
En el Ángelus en la Plaza de San Pedro, León ... no leida
Homilía completa en la santa misa de san Pedro y ... no leida
Familia y Vida
“Es justo poder controlar nuestras fronteras. Sin embargo, lo que ... no leida
Monseñor Thibault Verny ha sido nombrado presidente de la Comisión ... no leida
Iglesia en el Mundo
Las políticas migratorias del ICE han provocado detenciones en espacios ... no leida
Un cura italiano excomulgado se autoproclama "el Gran Prelado" enviado ... no leida
Doctrina de la Fe ha aprobado, con algunas reservas, este ... no leida
Parolin reivindica en Osaka, 80 años después del bombardeo atómico ... no leida
América y España
con un firme llamado: establecer un “pacto social”... ... no leida
Héctor Alejandro Pérez fue asaltado a primera hora de la ... no leida
Falleció el 30 de junio, a los 98 años, en ... no leida
El TSJ de Madrid ha inadmitido la demanda de las ... no leida
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28