Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Actualidad: Noticias:
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).

¿Cómo perdonar a un yihadista que ha matado a tu hermano? La familia de una víctima responde

13 de marzo de 2025
Fausto Marín, diácono permanente de Madrid, explicará en un acto organizado por la CEE y Comillas cómo ha perdonado a los asesinos de su hermano, que murió en el atentado de madrid del 11M.
Fausto y Vicente Marín

Dos días después de un nuevo aniversario del 11M, que fue el peor atentado terrorista perpetrado en suelo europeo, la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y el Instituto de Espiritualidad de la Universidad Pontifica Comillas (UPC) celebran este jueves el II Foro de Diálogo y Estudio sobre el Perdón y la Reconciliación. La iniciativa surgió en un congreso sobre los mártires de Tibhirine organizado por la UPC al que asistió Lourdes Grosso, directora para la Oficina para las Causas de los Santos. «Ella llevaba tiempo dándole vueltas a organizar algo que presentara el testimonio de los mártires» de la persecución religiosa desatada en el siglo XX en España «como algo que contribuye a la reconciliación, algo que integra más que que divide», explica el director del Instituto de Espiritualidad de la UPC, Fernando Millán.

Grosso «veía los “impresionantes” gestos de perdón» y se mostraba convencida, según Millán, de que podía ser un mensaje profético para los tiempos que corren. «Hoy en día todavía tenemos posiciones de confrontación respecto a este tema», aunque no siempre ha sido así. «Si esto me lo hubiera preguntado hace 20 años le hubiera dicho que no, que son temas ya superados». Pero en la actualidad «estamos de nuevo en la dinámica de buenos y malos, malos y buenos», lamenta el director del Instituto de Espiritualidad. Culpa de ello a la ideología.

En conversación con Alfa y Omega, la propia Grosso reconoce la urgencia de hablar de este tema en una sociedad «en la que se enfatizan las diferencias y se apela al enfrentamiento» y donde «el perdón —añade— puede verse como signo de debilidad y cobardía». Los mártires del siglo XX «nos enseñan justo todo lo contrario: ¡su fuerza!». Como ejemplo, la directora de la Oficina para las Causas de los Santos habla de Ángel Romero Elorriaga y de su esposa, María Seiquer Gayá. Él fue asesinado el 13 de septiembre de 1936, no sin antes «besar el crucifico y despedirse de su esposa con palabras de ánimo y perdón hacia sus asesinos». Ella, por su parte, fundó la Congregación de las Hermanas Apostólicas de Cristo Crucificado en el mismo hogar familiar que fue saqueado durante la contienda. «Visitó y cuidó con exquisita caridad a aquellos que participaron o fueron cómplices de la muerte de su marido. Al visitarlos en sus propios domicilios, observaba sus muebles robados y veía a las mujeres vestidas con su ropa; pero ella callaba, perdonaba y servía», enfatiza Grosso.

Una cicatriz en el corazón

El tema de los mártires, sin embargo, «es el punto de partida del foro» pero en él también se reflexionará sobre lo ocurrido aquel 11 de marzo de 2004 en Madrid. Entonces, diez bombas colocadas en cuatro trenes que circulaban en hora punta segaron la vida de 193 personas y dejaron heridas a otras 2.000. En uno de ellos, concretamente en el que completaba la distancia entre las estaciones de Asamblea de Madrid y Atocha, viajaba Vicente Marín, que entonces tenía 37 años.

A la misma hora su hermano Fausto, hoy diácono permanente de la archidiócesis de Madrid, se encontraba desayunando en un bar, uno en el que no ha podido volver a entrar. «Allí me enteré de las explosiones en Atocha y tuve el pálpito de que mi hermano iba en esos trenes», ha reconocido en infinidad de ocasiones. Lo volverá a hacer este jueves durante el foro de la CEE y la UPC. Ofrecerá una vez más su testimonio justo después de la presentación del acto y de que la psiquiatra infanto-juvenil del Hospital San Juan de Dios de Barcelona Mar Álvarez diserte acerca de El poder terapéutico del perdón.

La intervención de Marín estará centrada en su vivencia. ¿Cómo perdonar a un yihadista que ha matado a tu hermano?, cabe preguntarle. En su meditada respuesta, Marín de lo primero que habla es de Dios: «Desde el primer momento, el Señor me regaló una paz interior y una serenidad que me ayudaron a vivir aquellos momentos tan dramáticos», reconoce. Así, «pude acompañar a mi madre, para la que fue un golpe muy fuerte, o tener la entereza suficiente como para participar en los funerales de Estado» que se celebraron por las víctimas.

Este regalo del Señor, alimentado con «una vida de oración», de «escucha de la Palabra» y de «asiduidad a los sacramentos», provocaron que Fausto Marín afirme hoy sin paliativos que ha perdonado a los asesinos de su hermano. No obstante, aclara que esto es compatible con el dolor. «Todavía hoy», 21 años después, «sigo teniendo mis momentos de bajón». Un día, por ejemplo «no entiendes el atentado y te enfadas; en otra ocasión pasas una mala noche y te despiertas un poco convulsionado porque te han venido los recuerdos». Al final, «esto no deja de ser una cicatriz que tienes en el corazón». Luego ya depende de cada uno que de ella te brote «odio, ira, rabia y todo tipo de oscuridades»; o, como en su caso, un ramillete de recuerdos —«como su pasión por el Atlético de Madrid o por Joaquín Sabina— que te dibujan una sonrisa y te llenan de esperanza en la vida eterna».

fuente: Alfa & Omega
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.174
Copia este código antispam en el casillero:
Noticias de los últimos 15 días
Jubileo 2025
9-4/25 - El hombre rico
Ciclo de catequesis - Jubileo 2025. Jesucristo, nuestra esperanza. II. ... no leida
La Santa Misa fue presidida por S.E. Mons. Rino Fisichella, ... no leida
Roma
Texto de la homilía del Papa para la misa de ... no leida
«¡Feliz Domingo de Ramos y feliz Semana Santa!», ha expresado ... no leida
«Buen domingo a todos», ha expresado aún con dificultad. En ... no leida
Iglesia en el Mundo
En una columna exclusiva para «Famille Chrétienne», la ex activista ... no leida
Los obispos de Haití condenaron el "cobarde asesinato" de las ... no leida
América y España
La Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado ha ... no leida
La biblista recibió el Premio Carisma de Formación y Espiritualidad ... no leida
Espiritualidad y Cultura
De la lectura de esta breve obra podemos concluir que ... no leida
Solidaridad
Formó parte de un encuentro organizado por las conferencias episcopales ... no leida
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28