Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Oración:
capillero: Manolo
Ofrécele a la Virgen
-junto con tu oración-
una rosa:
La Virgen María invocada como
 

Nuestra Señora del Rocío

(La Blanca Paloma)

Dios te salve, Virgen pura
Reina del cielo y la tierra,
Luna clara y sin menguante,
Luciente y hermosa estrella.

Dios te Salve, Blanca Aurora
Que disipa las tinieblas
Del pecado malicioso,
Que influye en nuestras miserias.

Vida que nos vivificas,
Dulzura que nos consuelas,
Y esperanza cuyo amparo
Nuestras desdichas ahuyenta.

A ti te llaman los rocieros,
Tus devotos a ti apelan,
A ti como a su Patrona,
Porque los socorras ruegan.
A ti llamamos nosotros
Desterrados hijos de Eva,
Y los que de su desgracia
Arrastramos las cadenas.

A Ti porque nos ampares,
A Ti porque nos defiendas,
Suspiramos los mortales,
En este Valle de penas.
¡Ea, preciosa Paloma!
¡Ea, dulcísima Reina!
¡Ea, Madre del Rocío!
Constante abogada nuestra;
Vuelve a nosotros tu vista,
De Misericordia llena.

Amén.

leer sobre esta advocación leer o pedir intenciones de oración

El Rocío - Antecedentes históricos

El escenario de la devoción

El Rocío, uno de los centros más importantes de religiosidad popular y de devoción mariana en la actualidad, cuyo centro es la Virgen del Rocío, Virgen de Pentecostés, hunde sus raíces a finales del siglo XIII, coincidiendo con la reconquista de esta tierra a los árabes y su recuperación para la cristiandad.

El lugar que hoy conocemos como El Rocío, da nombre no sólo a la Virgen, sino a una aldea y a un territorio concreto que no siempre se llamó así. Ni su configuración paisajística, ni su demarcación y dependencias administrativas fueron siempre las mismas.

Alfonso X "El Sabio", conquista esta tierra a los árabes, a cuya jurisdicción pertenecía al reino de taifa de Niebla.

En 1582, el Concejo de Almonte adquiere las tierras denominadas, Madre de las Marismas, junto a la Ermita, con todo lo que hoy es ruedo de la aldea, quedando esta zona no sólo ya término de Almonte sino propiedad de su municipio, quien sigue siéndolo en la actualidad.

A escasa distancia de la Ermita dos grandes cazaderos reales: Lomo de Grullo, término de Hinojos; y la Rocina, donado al Duque de Medina Sidonia, Señor de la villa de Almonte y a la vez Conde de Niebla.

Toda esta tierra señorial, donde se enclava la Ermita, estaba atravesada por caminos muy transitados que se cruzan a escasos metros de esta, convirtiéndola en lugar de encrucijada que será vital para que se propague con facilidad la devoción a la Blanca Paloma.

La Ermita es también lugar equidistante de poblaciones de tres provincias: Huelva, Sevilla y Cádiz que convergen en este enclave, extendiéndose rápidamente la devoción por las poblaciones de las comarcas más próximas: Aljarafe sevillano, con Villamanrique y Pilas, el Condado de Huelva, con La Palma y Moguer y Cádiz con Sanlucar de Barrameda o Rota.

Son éstas las primeras poblaciones con Hermandades constituidas, después de la de Almonte que ya existía con anterioridad. Con el tiempo el escenario de la devoción se irá agrandando a lo largo y ancho no sólo del territorio andaluz, sino de otros muchos puntos de la geografía nacional.

En medio de todo ese conjunto paisajístico y vital, la historia del Rocío se va a dar de frente con lo que es, sin duda, el germen de la devoción rociera: la belleza serena y peregrina de una Imagen que transmite algo y que fue precisamente colocada allí, ya veremos como, pero con tal acierto que la semilla una vez más cayó en tierra abonada cuyos frutos, hoy se ponen de manifiesto.

Los primeros documentos

En 1262 Alfonso X "El Sabio" conquista Niebla y con ella toda su jurisdicción, a la cual pertenecía Almonte (Alyabal) con su actual y vasto término municipal.

En 1335, se reúnen autoridades de las ciudades de Sevilla y Niebla para tratar asuntos concernientes a la división de los términos entre ambas jurisdicciones en un lugar denominado el Bodegón de Freyle o Fraile que " está en buen uso... cabo de una iglesia que dicen Santa María de las Rocinas ".

Este Bodegón, especie de venta, se encontraba frente a la Ermita en el lugar que hoy conocemos como la Canaliega.

Hacia 1340 se escribe el "Libro de la Montería" tratado de caza escrito por Alfonso XI en el cual se cita también la Ermita de Ntr. Sra. De las Rocinas cuando dice: " ...e señaladamente son los mejores sotos de correr cabo de una iglesia que dicen Santa María de las Rocinas et cabo de otra iglesia que dicen Santa Olalla " .

Siguiendo la cronología, otro documento fechado en 1349, nos relata el humilde legado de una vecina de Niebla llamada Urraca Fernández dejando dos maravedies a la " obra de Santa María de las Rocinas ".

Más adelante, concretamente un 25 de febrero del año 1400, se reúnen en la propia Ermita de Santa María de las Rocinas, autoridades de Sevilla y Niebla para firmar un acta de fijación de mojonera entre los términos de las villas de Almonte, Villalba, Manzanilla e Hinojos.

De todos estos datos deducimos casi con toda seguridad lo siguiente:

que la Ermita fuera levantada por Alfonso X "el Sabio" entre 1285 y 1300 como era costumbre del Rey Sabio, en los lugares recién conquistado al Islam.

Que a lo largo de todo el siglo XIV permanece levantada y dedicada a Ntra. Sra. de las Rocinas, según comprobamos en los documentos expuestos.

Que el sitio donde se ubica era un lugar de encrucijada de caminos, de paso obligado y lugar frecuentado por pastores y ganaderos de Almonte, villa ésta, distante tres leguas y en cuyo término se enclava.

El Legado de las Indias

" ...Item mando que de las parte, que he de aver é me cupiere de mi parte, se saquen dos mil pesos ensayados é marcados, que mi muger los envie a España é se lleven a la villa de almonte, que es dies leguas de Sevilla y allí se hechen en rrenta fija et perpétua y con ellos ynstituyo unia capellanía en la ermita que se llama nuestra Sra. de las Rosinas, que está entre Sanlucar de varrameda y la dicha villa de Almonte ... "

Esto es un fragmento del testamento de Baltasar Tercero, natural y vecino de Sevilla, quien en 1587, dona los mil pesos para instituir una capellanía en la Ermita de Ntra. Sra. de las Rocinas.

Poco se sabe del testador salvo que marchó a las Indias y que muere en la ciudad de Lima, donde otorga el citado testamento fundando una capellanía de la Ermita del Rocío, dejando como patronos de la misma a los cabildos de Almonte.

Con este dinero se adquieren propiedades que producen importantes rentas lo que hace que la Ermita esté debidamente atendida con un capellán estable que nombra el propio Concejo de la villa. De esta manera los cultos se regularizan y se atienden debidamente no solo a los lugareños, sino a los muchos transeúntes que frecuentan aquella encrucijada de caminos que era ese lugar.

La capellanía de Baltasar Tercero tuvo importantes repercusiones en la posterior historia del Rocío, ayudando notablemente en la difusión de la devoción rociera por todos los pueblos de la comarca. Posiblemente sin la llegada de este legado aquella ermita hubiera desaparecido en la soledad de aquel paraje de Doñana, como ocurrió con Santa Olalla o la Hermosa, también en el término de Almonte.

Los grandes acontecimientos del siglo XX

El primero de estos acontecimientos importantísimos en la historia reciente del Rocío, fue la Coronación Canónica que tuvo lugar el 8 de junio de 1919. Parte la idea del Canónigo de la Catedral Hispalense y natural de Hinojos. Don Juan F. Muñoz y Pabón, insigne rociero que lanza la idea en un artículo periodístico, que bajo el título de " La pelota está en el tejado ", publicado en el Correo de Andalucía motivó a cuantos rocieros lo leyeron. Un año después, el Cardenal Almaraz, Arzobispo de Sevilla, ciñó la corona sobre las sienes de la Blanca Paloma.

La crónica de la coronación recoge este momento y los prolegómenos del acontecimiento de una manera magistral en el libro publicado y escrito por el Vizconde de la Palma D. Ignacio de Cepeda. Entre las personas que contribuyeron en hacer posible este acontecimiento hay que destacar también, a la entonces camarista de la Virgen Doña Anita Valladolid.

Otro de los acontecimientos importantes fue la Inauguración del actual Santuario cuya bendición tuvo lugar en 1969 por el entonces obispo de Huelva Monseñor D. José Mª García la Higuera.

En 1992, tiene lugar en el Rocío un acontecimiento de ámbito internacional, la clausura del XVIII Congreso Mariano y el XI Mariológico , presidido por el Legado Pontificio Cardenal Martínez Somalo con la asistencia del Nuncio de S.S Monseñor Tagliaferri, estando representadas todas las hermandades por sus simpecados formando su impresionante retablo sobre el fondo de la marisma en un altar levantado al efecto.

La asistencia de S.S M.M los Reyes de España, D. Juan Carlos y Doña Sofía, dieron al acto el respaldo, también civil, de la más alta institución del estado.

El 14 de junio del año siguiente, tuvo lugar el acontecimiento más importante de la historia rociera. La visita de S.S Juan Pablo II , quien después de orar a los pies de la Virgen se dirigió desde un balcón del Santuario a la multitud de rocieros que venidos desde muchos puntos de la geografía nacional aguardaban, el saludo, el mensaje y la bendición del Sumo Pontífice, quien le dio el respaldo definitivo de la Iglesia a esa realidad de Fe que es el Rocío, con aquellas inolvidables palabras:

"QUE TODO EL MUNDO SEA ROCIERO"

La Virgen - La Imagen

La imagen de Nuestra Señora del Rocío, que vemos ataviada de brocados y ricas telas bordadas, responde en su interior a una talla completa fechable hacia finales del siglo XIII. Esto equivale a decir que se trata, por la coincidencia cronológica, de aquella primitiva imagen que fuera colocada por Alfonso X "El Sabio" hacia 1280, momento en que se erige la primera Ermita.

A finales del siglo XVI o principios del XVII, siguiendo el gusto de la época, la Virgen del Rocío, igual que a otras, se le adaptan ropajes de telas sobre la talla para ser revestida.

En el caso del Rocío parece ser que este cambio tiene lugar en la época en que los monjes mínimos de Almonte tienen su custodia.

Está vestida a la moda de los Austrias, como gran dama de la corte, cuyo atuendo se compone de las siguientes prendas: basquiña o saya de forma de campana sin pliegues ni arrugas, corpiño muy ajustado en el cuerpo y la gola que se transforma en rostrillo. Las sobremangas, de gran amplitud, se adaptan al brazo, dejándose ver debajo la manga. Sobre la cabeza se toca con el velo de las vírgenes y desde los hombros arranca el manto.

Porta la Imagen una serie de atributos en orfebrería: Ráfaga, cetro, corona y media luna, respondiendo a la descripción de la mujer en el Apocalipsis de San Juan: " ... vestida de sol, coronada con doce estrellas y la luna en los pies."

Es evidente que el resultado estético del cambio fue muy positivo aunque los más ortodoxos de la época lo vieran con recelo, pero los nuevos valores catequéticos inspirados tras el concilio de Trento fomentan una revisión también en el arte sacro. La sociedad, envuelta ya en pleno siglo de oro, nada le dice la severidad del primer gótico.

Del nombre de «Rocinas» al título del Rocío

El nombre primitivo de la Virgen fue Nuestra Señora de las Rocinas, haciendo alusión al lugar donde comenzó a ser venerada. En 1653 el pueblo de Almonte comienza a llamar a su Virgen con el título de Nuestra Señora del Rocío.

El nuevo nombre se inspira en la liturgia de la Misa de Pentecostés, que compara la acción del Espíritu Santo con la fecundidad del rocío. Por este motivo se hace también el traslado de su fiesta del 8 de septiembre al domingo de Pentecostés. Con estos acontecimientos el pueblo de Almonte quiso significar que la Virgen del Rocío es la Virgen del Espíritu Santo, la Virgen de Pentecostés.

El pueblo también invoca a la Virgen del Rocío con otros títulos:

· Blanca Paloma , en alusión al Espíritu Santo en forma de paloma que preside sus andas.

· Reina de las Marismas , en alusión a las Marismas del Guadalquivir que se encuentran junto a su Santuario.

· Pastora, en alusión al traje que luce cuando es llevada al pueblo de Almonte.

El Camino

Cuando un rociero habla del camino se refiere al trayecto que realiza con su Hermandad desde su pueblo hasta la Aldea del Rocío . Es el camino que concluirá con la llegada al Rocío y la presentación ante la Virgen.

Pero, en un sentido más amplio, el camino es la preparación para la Romería . Es un camino duro, sin las comodidades de nuestra época, pero el buen rociero está radiante de alegría porque, a cada paso, se acerca a su Madre, la Virgen. En el camino se comparte, se convive con los Hermanos en un claro ejemplo de fraternidad impregnado con el carácter festivo de nuestra tierra.

No podemos olvidar el sentido eclesial del camino . En él vemos al Pueblo de Dios caminando en torno a su Madre, representada por el Simpecado, que es el centro del camino. Ante él se celebra la Santa Misa del Alba, se reza el Angelus y al anochecer el Rosario. Ante él se canta, se baila, y se llora. Cada Simpecado representa en su Hermandad, a la Virgen del Rocío y los hermanos lo veneran con la misma Fe que cuando se postran ante Ella.

Pero los rocieros no sólo hacen este camino, todos los Domingos del año van Hermandades al Rocío en peregrinaciones oficiales y también especiales que hacen que la Aldea del Rocío esté siempre llena de peregrinos que, como buenos hijos, acuden a ver a su Madre.

La devoción a la Santísima Virgen del Rocío ciertamente constituye, por su tradición y su contenido espiritual, un cauce extraordinario de espiritualidad cristiana. La experiencia lo demuestra el testimonio de tantas personas que han desarrollado y vivido su fe por este camino. Para muchos el amor a la Virgen se convierte en verdadero camino por el que encontraron y encuentran a Jesucristo. Ante Ella han llorado sus pecados, reciben la Eucaristía, confiesan sus culpas, escuchan la Palabra de Dios y oran fervientemente. Más aún, han quedado definitivamente ligados a Dios y comprometidos con su fe cristiana.

Su fiesta se celebra el lunes siguiente al domingo de Pentecostés (variable cada año, 50 días después de la Pascua), aunque hubo una fecha fija el 8 de septiembre, en la que se celbró hasta el siglo XVII.

Fuente: Sintetizado a partir de SevillaWeb

imagen y texto enviados por Fernán Tendero Barca

 

 

Cien años de la coronación canónica de la Virgen del Rocío

Texto del P. Carlos Ros, sacerdote e historiador 

 

El acto de la coronación canónica de la Virgen del Rocío tuvo lugar hace un siglo, el 8 de junio de 1919, y es el timbre principal del canónigo Juan Francisco Muñoz y Pabón en su logro.

La corona de la Virgen fue hecha por los plateros de la Catedral, tomando como modelo la de la Concepción grande de la Seo hispalense, y la del Niño, costeada exclusivamente por doña Juana Soldán, viuda de Cepeda, es una magnífica reunión de perlas y brillantes, hechas por la Casa Reyes. La Corona de Virgen es de oro macizo, pesa 88 onzas, que equivalen a más de dos kilos y medio de oro. Y tiene montados 40 brillantes de diverso tamaño, 14 esmeraldas, 38 rubíes, 3 topacios, 5 perlas grandes y un gran número de diamantes y perlas pequeñas. Todo ello fruto de la cuestación popular que se venía haciendo desde un año antes.

 

 

–¡Van en ella –cuenta Muñoz y Pabón– tantos donativos de «a perra gorda» y hasta de «perra chica»! ¡Van jornales de siega!... ¡Va el huevo ofrecido por una infeliz!... ¡Va... hasta la limosna de alguno que vive de ella!... ¡¡la limosna de un mendigo!! Por eso esa corona vale más que si fuera de precio fabuloso y costeada sólo por potentados. Lleva gotas de sudor..., bostezos de hambre, ¡privaciones de pobrecitos desheredados de la fortuna, que le han dado a la Virgen hasta lo que no podían! ¡Exprimida esa corona, como se exprime una esponja..., ¡ah!, ¡cuántos chorros de sudor, convertidos en perlas; cuántas y cuántas lágrimas, trocadas en brillantes..., cuántas gotitas de sangre, cristalizadas en rubíes, rodarían por el rostro de la celestial Destinataria, que, como su Hijo santísimo, ante los «despilfarros» de María Magdalena, ha tenido que decirnos: «obra buena habéis obrado en mí»!!

El 6 de junio de 1919, a las dos de la tarde, partió Muñoz y Pabón hacia el Rocío en automóvil, acompañando al cardenal Almaraz, arzobispo de Sevilla.

Antes, ha dejado la siembra de unas coplas y seguidillas a la Virgen de las marismas, que se cantaron aquellos días y se seguirán cantando con el tiempo. Coplas como estas:

 

Desde Sevilla a Huelva,

Madre y Patrona,

a traerte venimos,

una corona.

¿Que un sol parece?

¡Pues, aunque más no cabe,

más te mereces!

 

El 7 de junio, sábado, a las 6 de la tarde, comenzó el desfile de las Hermandades, primer acto de la romería, asistiendo el cardenal. Las hermandades fueron recibidas como de costumbre en el atrio del templo. En total: 514 carretas, 120 coches y un sinnúmero de jinetes y romeros a pie. Hermandades que concurrieron: Triana, con 14 carretas. Se le agregaron algunas de Bormujos, Camas, Gines y otros pueblos. Rociana, 22 carretas. Villamanrique: 27 carretas. Benacazón: 7 carretas. Umbrete: 38 carretas. Coria del Río: 20. Pilas: 25. La Palma: sin concretar el número de carretas. San Juan del Puerto: 4 carretas y 6 carros. Sanlúcar de Barrameda: no utiliza carretas sino caballerías, 102 caballos. Huelva: 31 carretas y 3 coches. Moguer: 12 carretas, 3 coches y 150 jinetes. Y Almonte: la que llegó con el mayor número de romeros.

A las doce y media de la noche salió la procesión del Santo Rosario que recorrió los alrededores de la ermita. Y al día siguiente, 8 de junio, Domingo de Pentecostés fue el acto de la coronación. La función solemne tuvo lugar al aire libre, sacada la imagen muy de mañana de la ermita. Cuenta Muñoz y Pabón:

–El cardenal Almaraz leyó la autorización pontificia y bendijo las coronas y tomó juramento de que habían de custodiarla fielmente a los señores que actuaron: de notario, D. José Moreno Soldán, hermano mayor de La Palma; y de testigos: D. Manuel Márquez Gómez, cura párroco de Almonte; D. Juan Acevedo Medina, alcalde; D. José Villa Báñez, presidente de la Hermandad Matriz, y D. Ignacio de Cepeda y Sódan. A continuación, la misa que ofició don Miguel Castillo Rosales. Al finalizar, el cardenal pronunció unas palabras felicitando a las Hermandades por la coronación de su titular… y bendijo a los presentes. Subió al paso de la Virgen y colocó sobre su cabeza y la del Niño sendas coronas.

–Fue un momento –cuenta Muñoz y Pabón– en que, como diría el vate, «Sólo se oía un trémulo sollozo», pero un sollozo, que dejó de serlo, para trocarse en un ¡viva! ensordecedor..., imponente..., ¡infinito!; un «viva» de treinta mil gargantas, entre los aplausos frenéticos de sesenta mil manos, que movía el entusiasmo y las lágrimas copiosas de sesenta mil ojos, que preñaba de ellas la emoción; sollozo, grito, alarido, ¡jaculatoria enorme!, ¡formidable!, que no tuvo más remedio que llegar al cielo y repercutir en las entrañas de la Virgen, como repercuten en las entrañas de las madres los besos de los hijos; porque aquello, más que sollozo y más que viva, más que alarido y más que jaculatoria, fue un beso: un beso ardiente, prolongado, ¡inacabable!, y, por añadidura, mojado en lágrimas, con que «vio» la Paloma de las marismas cuánto y cuán honda y despropositadamente se la quiere, ¡se la idolatra!, por estas apasionadas tierras andaluzas.

 

 

 

 

 

Intenciones de oración
haz click aquí para ver todas
22 de ene:
OGV y F: OH madre del Carmelo te suplico te presento el examen de mi hija para que con tu divina providencia le conceda benigna tu amorosa gracia te lo pido con el amor de nuestro corazón. Amen
OGV y F: Señor mío, postrado delante de vuestra Majestad, eres mi fuerza energía mi dios quédate con nosotros te doy gracias Jesucristo intercede con tu providente brazo en el examen de mi hija en ti confió Amen
OGV y F: Te ruego, Señora del Carmen me defiendas de todos mis enemigos de alma y cuerpo, para que con quietud y paz viva, envíes tus gracias en el examen de mi hija por tu providencia divina vence esto Amen
21 de ene:
OGV y F: Oh dulce Virgen ¡Santa Teresita! Vengo confiada de que enviaras tus Florecitas como lluvia de gracias y muchas bendiciones y así mi hija haga un examen que este lleno de tu providente gracia por Jesucristo nuestro señor Amen
OGV y F: Señor mío, postrado delante de vuestra Majestad, eres mi fuerza y energía eres mi dios te doy gracias con todo mi ser mi Jesucristo intercede con tu providente brazo en el examen de mi hija en ti confió Amen
  • NO incluyas en la intención juicios de descalificación de otras personas.
  • NO incluyas apellidos, ni datos que sirvan para individualizar a nadie
  • NO se admiten más de tres intenciones por persona, por día.
nombre:
anónimo:
intención:
Copia este código antispam en el casillero:
Ofrecen (32 rosas):
lola
Hijas Lola/Manolo
rocicari/familia
niet@s lolamanolo
david y familia
alvaro/familia
manuel/familia
carlos y familia
gael/familia
herman@s l/m.
Calixto y familia
loli/cristobal/fam
charo/familia
Familia lola manol
fallec.todos L/M
amig@s Lola /manol
pepi/ramon/fam
rocieros/familias
andaluces/familia
andres/familia
eusebio y familia
manolo
pepin bon./familia
rocio AF y familia
comp.trab.familia
Ofrecen (32 rosas):
lola
Hijas Lola/Manolo
rocicari/familia
niet@s lolamanolo
david y familia
alvaro/familia
manuel/familia
carlos y familia
gael/familia
herman@s l/m.
Calixto y familia
loli/cristobal/fam
charo/familia
Familia lola manol
fallec.todos L/M
amig@s Lola /manol
pepi/ramon/fam
rocieros/familias
andaluces/familia
andres/familia
eusebio y familia
manolo
pepin bon./familia
rocio AF y familia
comp.trab.familia
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.27