Base de Datos de los Padres de la Iglesia
Para comprender el sentido de este trabajo y cómo está presentado, quizás lo mejor sea comentar qué me llevó a hacerlo.
Había en internet, en el ámbito de nuestro idioma, una impresionante base de datos documental, "multimedios.org"; de cuanto documento uno necesitara, ellos tenían algo; en muchísimos casos, lo que tenían era original; por ejemplo: tenían como tanto sitios los documentos del Concilio Vaticano II, pero en otra traducción que la que circula normalmente, y eso ayudaba a cotejar y encontrar matices; y en muchos temas y textos, lo que tenían no estaba en ningún otro lado. Casi está demás decir que era un sitio que estaba referido decenas de veces en la biblioteca de ETF. Un buen día, necesité un texto magisterial que estaba allí, y vengo a ver que no está más en línea. Si uno pide ese sitio, va a una página en blanco, y cualquier documento linqueado conduce a una página de error. Como no sé quién lo hacía y por qué dejó de estar en línea, tampoco puedo saber si alguna vez volveremos a tener toda esa cantidad de documentos disponibles, de los cuales yo, como tantos otros, no guardé copia, porque los consideraba a la mano. Entre ellos había transcripciones de obras de los Padres que ya no están en otros sitios.
Junto a esto conocía el trabajo que se está haciendo en el monasterio benedictino de Los Toldos, en Argentina, con la edición en línea de obras de los Padres que no están en español en internet. El otro día necesité consultar el Diálogo con Trifón, de Justino -único sitio donde sé que está en español- y cuando quise entrar daba error... simplemente habían cambiado las rutas de los documentos, así que sólo se trató de actualizar los links. Pero eso me llevó a pensar que -al igual que ocurre con lo editado en El Testigo Fiel-, si quien hace eso deja de hacerlo por cualquier causa (porque se enferma, se muere, se hace ateo, se vuelve paupérrimo y no puede pagar el servidor... ¡mil motivos!) todo ese material desaparece de la noche a la mañana, como si nunca hubiera existido. Algo es recuperable a través de archive.org, pero no el conjunto.
Por eso creo que lo mejor es que la información difícil de hallar, la obra que no es masiva, esté conservada de manera redundante, que haya al menos dos sitios que la tengan. ¿La misma? sí, la misma. ¡Pero es que eso ya está en internet! precisamente: para que no deje de estar.
En el ámbito de las obras de los Padres estamos muy pobres en español, hay poco, y lo que hay está concentrado en cuatro sitios: el desaparecido multimedios, un sitio completísimo de tripod, aunque de difícil navegación, el mencionado de Los Toldos (de navegabilidad casi imposible), y el meritorio Mercabá, que sin embargo adolece del problema de citar muy pocas veces las fuentes, y poner los textos de manera fragmentaria, por lo que la información no termina de ser confiable. Y hasta donde sé, allí acaba lo que hay.
Existen diferentes transcripciones de la Patrología de Quasten, de Trevijano, del diccionario de Vidal, etc. pero hay pocas obras en línea, y las que hay, están mayormente con escasa accesibilidad. ¡Qué atrás estamos de sitios como newadvent.org y su completísima transcripción de la obra de los Padres en inglés!
Hay que tener en cuenta en descargo de este problema en español, claro, que las ediciones en las que se basan en Newadvent son de fines del XIX y carecen de derechos de reproducción, mientras que la mayoría de las fuentes en español están sujetas a derechos, por lo que en definitiva nuestro trabajo de salvataje cultural podría ser considerado piratería. Pero también hay algo de desidia del público de habla española: "para qué lo voy a hacer, si ya va a haber algún idiota que lo haga: cuando aparezca (gratis) por internet, me lo bajo". Como me puso alguien respecto de mis cursos de Biblia: "Muy interesantes, cuando los dé gratis, participo". Esa es una extendida mentalidad del público en español, por eso tenemos las bases de datos exiguas que tenemos.
Lo que me propongo es poner en línea información redundante, duplicar lo que hay, por si desaparece. Naturalmente, al estilo ETF: citando puntillosamente las fuentes, porque no se trata de apropiarse del mérito de nadie, sino de hacer eco, y que ese trabajo llegue a más y perdure mejor. Posiblemente vaya a haber algún material original, escaneado o traducido por mí, pero será lo menos (y espero que alguien decida duplicarlo). La mayor parte provendrá de internet.
Sitios principales de donde proviene la información:
Obras de los Padres de la Iglesia, del Monasterio santa María de los Toldos
base de datos donde está lo más relevante, y siguen incorporando. Al igual que el anterior, citan las fuentes.
También se cita de
Mercabá y se remite a los escaneos del Migne de
Documenta Catholica Omnia, así como rescato lo que puedo de Multimedios.org, a través de Archive.org
Vaya a todos ellos el verdadero mérito de esta base de datos, mérito sobre el que volveré en cada obra, aclarando de dónde lo he tomado. Espero que ninguno de estos esforzados considere mal mi tarea (justificada sobradamente en este escrito, según creo), ni se dé por violentado su trabajo, pero si es así, no tiene más que avisármelo, y lo retiraré de línea.
Organización del material:
Lo primero que presenta la base de datos es la lista de los Padres con sus obras y un breve copete introductorio, tomado de alguna de las patrologías que circulan por internet. Como se trata de información muy breve, mayormente proviene del Diccionario de Vidal o de la enciclopedia de Justo González. Luego esa información se amplía con Quasten, Trevijano, Loarte, etc.
Esa presentación incial está organizada cronológicamente, por siglo y por año. Se ha elegido para cada Padre un año representativo. De quienes se conoce el año de muerte, el de muerte, de quienes hay calculado un floruit, el floruit, y de quienes sólo se conoce una fecha de referencia (terminus a quo, ad quem, etc), esa fecha (sobre todo en los del segundo siglo).
En principio el trabajo se limita a la obra de los Padres, pero no descarto ampliar con la obra de los herejes a los que los Padres contestaban, o a escritos apócrifos del NT (o del Antiguo pero hechos en ámbito cristiano). De momento quienes entren verán que apenas está representado el siglo II y algunos nombres del III, falta todo lo demás: la estoy comenzando. Si con el tiempo veo que la carga de la portada se hace lenta, lo dividiré en pantallas por siglo.
De esa información básica se va por dos vías: al Padre o a cada obra.
-Al Padre: datos biográficos tomados del Quasten, generalmente, o de otro patrólogo (aclaro entre paréntesis), y lista de obras, de donde se va a cada obra.
-A la obra: abre directamente a la planilla de una obra. La planilla contiene dos clases de información: los links de referencia donde se puede encontrar la obra (trato de poner en español, pero a veces sólo se encuentra en inglés), y la propia obra, si la he recogido (en ese caso se aclara la fuente, y en los links se dirige a ella).
De cada obra se da además su número de referencia en:
-Sources Chretiennes (SC...), según el plan completo de publicaciones de
la editorial
-El volumen Migne (MPG para los padres griegos, MPL para los latinos), según los índices publicados en Documenta Catholica Omnia. No indico el número de columna, porque es fácilmente accesible allí mismo. Los volúmenes del Migne están siendo escaneados por Google, y se encuentran muchos de ellos a disposición pública, cuando es posible encontrarlos, los linkeo.
-El número de Clavis Patrum Graecorum (CPG...), para los Padres griegos, y de Clavis Patrum Latinorum (CPL...) para los latinos, de Maurice Geerard y Eligio Dekkers respectivamente.
Se han reducido los formatos de texto al mínimo, para que las páginas carguen con rapidez. En lo posible mantengo las obras en una única página, sólo en obras muy extensas las divido.
Patrologías y otras obras citadas:
-Quasten: Patrología (tomos I y II)
-Di Berardino: Patrología (tomos III y IV)
Para los tomos I y II uso la transcripción electrónica de Etchevarne, que está en muchos sitios. La que mejor la tiene presentada, creo yo, es
Conoze.com
Para los tomos III y IV está el escaneo de los volúmenes BAC
-Loarte:
Breve Introducción a los Padres de la Iglesia
-Ramón Trevijano Etcheverria:
Patrología, también en la transcripción de Etchevarne
-José Vives:
Los Padres de la Iglesia (también se consigue la transcripción electrónica de Etchevarne)
-Justo González: Historia del pensamiento cristiano (2 tomos):
(acceso al tomo I (y de allí se sigue el segundo)
-César Vidal Manzanares:
Diccionario de Patrística (también se consigue la transcripción de Etchevarne, muy bien hecha, pero de todos modos está disponible la versión original)
De cada uno sólo cito entre paréntesis el apellido, para que se sepa de dónde viene la información, pero no creo necesario citar la referencia completa, porque es evidente de dónde lo tomo: si se habla de Ireneo y pongo "(Vidal)", debe entenderse que hay que buscar sub voce "Ireneo". Casi todas estas obras se pueden encontrar, además, en la Biblioteca de El Testigo Fiel.
Casi está demás decir que a quien le guste trabajar en estas cosas, con escasísimo reconocimiento, por solo contribuir a la preservación de la cultura cristiana, está invitado a ayudar. Hay muchísimo por hacer.