de Naamá, la procedencia aparece como nombre personal femenino en Gn (Naamá (1)), del linaje de Caín, así como nombre de una aldea fronteriza de Judá hacia el lado de Edom, y como nombre personal amonita (Naamá (2)). Mayormente se lo transcribe con t final (Naamat, excepto en BJes: Naamá), pero en realidad el texto no dice ni una ni otra, sino "Sofar naamatí", es decir, con forma de patronímico o de gentilicio, lo que hace que esa t pueda ser puramente eufónica, como la entiendo aquí.