El padre putativo de Jesús es mencionado muy pocas veces en el NT, solamente en Mt y Lc, en sus respectivas historias de infancia y en las dos genealogías de Jesús, que son a través de José (cfr. Mt 1,16 y Lc 3,23), y en una alusión de Juan (Jn 6,42), aunque sí tiene abundante presencia en la tradición apócrifa: Evs. de Tomás y de Tomás de la infancia de Jesús, Evs. árabe y copto de la infancia, Protoevangelio de Santiago, y un largo etc. En ellos tiene más actuación.
La imagen tradicional de un san José mucho mayor que la Virgen nace del Protoevangelio de Santiago, en la que es presentado como un viudo con hijos (lo que soluciona el problema de los "hermanos de Jesús"), que es encargado de la custodia de María (Pr.Stg 9,1-2).
El desarrollo devocional de su figura se apoya más bien en esas historias apócrifas y en la reflexión teológica, aprovechando como "typos" la figura homónima de José (1) hijo de Jacob (1).
Sólo Mt 13,55 le atribuye al padre de Jesús el oficio de "carpintero" ("tektón"), en ningún otro texto se dice qué oficio tenía. Como los oficios solían ser familiares, si aceptamos ese oficio en Jesús (atestiguado por Mc 6,3), no hay ningún motivo para no suponer (como posiblemente hizo Mateo) que su padre también lo fue. El nombre "tektón" identifica el trabajador de un taller, así que posiblemente construiría y repararía muebles, arados, etc.; difícilmente tenga que ver con la construcción de casas, que en pueblos pequeños eran mas bien de adobe y paja.