La habitual intercambiabilidad entre la p y la f (son la misma letra en hebreo/arameo) hace que se pueda identificar con facilidad con Clopás, aunque no es fácil explicar de dónde sale la "e" que diferencia los dos nombres. Algunas traducciones los identifican sin más (NBE, BPer, CEE, EUNSA, RV). Según explica Fitzmyer en Lucas IV, pág. 585, "El nombre -Cleofás- es un diminutivo del griego Kleopatros, foma masculina de «Cleopatra» (compárese Antipas y Antipatros). El diminutivo se encuentra en algunas óstraca griegas procedentes de Egipto. Véase BDF § 125.2. Aunque los comentaristas lo asocian frecuentemente con Klopas, nombre del marido, o del padre, de una de las Marías que estaban junto a la cruz de Jesús (cf. Jn 19,25), en realidad no tiene nada que ver con ese personaje, pues su nombre es la forma griega del nombre semítico qlwp’ (conocido por textos de Palmira), o qlwpw (nombre arameo que aparece en Mur 33,5 [DJD 2.151]).". En suma, Clopás es un nombre semítico y Cleofás es un nombre griego. No es imposible que la misma persona se llamara con un nombre semítico y otro griego muy parecidos (como Simeón/Simón, o como en la actualidad hacen muchos chinos cuando vienen a vivir a Occidente al adaptar nombres como Hua en Juan), pero no podemos darlo por cierto, ni identificarlos sin más.