Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Biblia: Personajes de la Biblia: David

David

varón - Primera aparición en: Rut
Edad: 70 años
Padre: Jesé
Cónyuges: Mikal, Ajinoam (2), Abigail (1), Maaká (2), Jagguit, Abital, Eglá, Betsabé, Abiháyil (2)
Hijos: Amnón, Kilab, Absalón (1), Adonías (1), Sefatías (1), Yitream, Sammúa (2), Sobab (1), Natán (1), Salomón, Yibjar, Elisúa, Néfeg (2), Yafía (2), Elisamá (2), Baalyadá, Elifélet (1), Nógah, Elifálet, Tamar (2), Yerimot (5)
Primera mención: Rut 4,17: Las vecinas le pusieron un nombre diciendo: "Le ha nacido un hijo a Noemí" y le llamaron Obed. Es el padre de Jesé, padre de David.
Otras referencias: 1Sm 16,14-23 1Sm 17,32-51 2Sm 5,1-13 2Sm 15,10-36 2Sm 18,1-19,5 1Re 1,1-4.15-37 1Re 2,1-11 1Cr 3,1-9
Click aquí para la hagiografía del Santoral de ETF
Menciones en NT: Mt 1,1.6 Lc 3,31 Mc 2,23-28
Notas:

En 2Sm 25,44 se cuenta que Saúl (3) le quitó a David a Mikal como esposa y la dio a otro.

La edad surge claramente de 2Sm 5,4-5, de todos modos no cuadra muy bien con la observación de 1Re 1,1

La lista de hijos que tuvo en Jerusalén, excepto Nógah, proviene de 2Sm 5,14-16. Ver nota en Nógah para las diferencias con la lista de 1Cr 3,5-8

David no fue exactamente el primer rey de israel, porque entre el período que llamamos «de los jueces» (entre el 1200 y el 1000), es decir, de los líderes carismáticos regionales que convocaban a las tribus para la guerra santa, y el reinado de David, hubo un período de transición que tuvo como centro la figura del malogrado Saúl (3): en parte juez, en parte rey. Saúl fue «juez», porque su elección fue carismática y local, logrando sólo lentamente la aceptación de todas las tribus; pero también puede decirse que fue «rey», sobre todo por su aspiración a convertir Israel en un conjunto organizado, no ya de tribus que tiraran cada una para su lado, sino en una verdadera conjunción de fuerzas en torno al convocante nombre del Dios Yahveh, que había sido dos siglos antes, en definitiva, la aspiración del padre fundador, Moisés. La historia de Saúl y su trágico final se nos cuenta -no como en un manual de historia, claro, sino en la perspectiva teológica y catequética de la Biblia- en 1Samuel 9-31.

David fue alguien del entorno de Saúl que supo comprender muy bien aquello a lo que aspiraba Saúl. Supo convocar en torno a sí, despaciosa pero certeramente, las fuerzas vivas que rodeaban al Rey (el profeta, los generales, los posibles herederos del propio Saúl, ¡incluso a los filisteos!), y cuando el poder de Saúl decayó, tomó su lugar sin que nadie pudiera decir que participaba de su misma debilidad. Y una vez en la cima, no impuso su reinado despóticamente, al contrario, dio a las tribus lo que esperaban: tiempo para que asimilaran la nueva época, y sólo siete años más tarde de ser coronado rey de su propia tribu (Judá) buscó la corona de todas las tribus, y ciñó la doble corona de Judá e Israel. Y para que quedaran claros los nuevos tiempos, conquistó la ciudad cananea de Jerusalén, que no era territorio de Israel y por tanto no podía suscitar celos entre las tribus, y allí fundó «su» ciudad: la ciudad de David, en el sentido posesivo del término: efectivamente era suya por derecho de conquista. En estos pocos rasgos, en los que podríamos seguir y acumular más y más detalles, ya se ve con claridad que estamos ante un político hábil e inteligente, alguien que sabe leer los signos de los tiempos, y moverse en esa dirección precisa. La Biblia nos cuenta que todo ello tiene que ver con algo que celebramos en él pero que poco podemos denotar con el dedo: fue elegido por el propio Dios en su plan salvífico para la humanidad, que llegaría a su cumbre en Jesús.

La historia de David se nos narra en la Biblia a poco de comenzar la de Saúl; tenemos una primer mención del nombre en 1Sm 16: a partir de ese capítulo, en el que Yahvé declara abiertamente que ha rechazado definitivamente a Saúl y manda al profeta Samuel a que unja a David como rey conforme a sus planes, la figura de David no hará sino crecer, y la de Saúl desbarrancarse en la soledad y la locura. La historia de David continúa luego atravesando todo el libro segundo de Samuel, y acaba en 1R 2, con el traspaso del reino a uno de sus hijos, Salomón, y la muerte. Pero su figura no muere allí, sino que será la medida con la que toda la historia de Israel medirá a sus gobernantes: la talla de David.

De la cronología y de los orígenes de David no hay datos del todo claros; la Biblia (nuestra única fuente) se limita a recoger diversas tradiciones y a organizarlas en torno a los núcleos de enseñanza que quiere extraer de ello, sin preocuparse demasiado por la discordancia entre esas tradiciones. Así, se lo presenta a David como casi un niño que cae en gracia a Saúl y le sirve como escudero y como músico personal que calma sus ataques de depresión (el «espíritu malo de parte de Yahvé» que lo atormentaba), 1Sam 16; pero en otro relato, contado casi a renglón seguido de ése -en 1Sm 17- lo presenta como un intrépido jovencito, hermano de tres soldados de Saúl, que se atreve a liberar a Israel de los filisteos venciendo en nombre de Yahvé al gigante Goliat con una piedra. Estos diversos relatos de los orígenes de David fueron recogidos por la tradición oral, transmitidos, ampliados, esquematizados, y llegaron siglos después al narrador bíblico, que se aprovechó de todo ese material no para contarnos una versión crítica y erudita de la historia de David, sino una catequesis en torno a su polifacética figura, y por eso se preocupó poco de armonizar las tradiciones discordantes.

Por mi parte, de todo lo que habría para señalar sobre el rey David, me gustaría detenerme en tres momentos que evocan muy claramente cierto modo de vivir el vínculo religioso con Dios, que sigue siendo aleccionador para nosotros:

-David peca gravemente ante Yahvé abusando de su poder, arrebatándole la mujer (Betsabé) a uno de sus servidores (Urías (1), el hitita); de esa unión nace un hijo que, en los códigos religiosos del momento «debe» morir, así que el profeta Natán (2) anuncia a David que Yahvé lo ha perdonado, pero que el niño no vivirá, entonces, «...David suplicó a Dios por el niño; hizo David un ayuno riguroso y entrando en casa pasaba la noche acostado en tierra. Los ancianos de su casa se esforzaban por levantarle del suelo, pero el se negó y no quiso comer con ellos. El séptimo día murió el niño; los servidores de David temieron decirle que el niño había muerto, porque se decían: "Cuando el niño aún vivía le hablábamos y no nos escuchaba. ¿Cómo le diremos que el niño ha muerto? ¡Hará un desatino!" Vio David que sus servidores cuchicheaban entre sí y comprendió David que el niño había muerto y dijo David a sus servidores: "¿Es que ha muerto el niño?" Le respondieron: "Ha muerto." David se levantó del suelo, se lavó, se ungió y se cambió de vestidos. Fue luego a la casa de Yahveh y se postró. Se volvió a su casa, pidió que le trajesen de comer y comió. Sus servidores le dijeron: "¿Qué es lo que haces? Cuando el niño aún vivía ayunabas y llorabas, y ahora que ha muerto te levantas y comes." Respondió: "Mientras el niño vivía ayuné y lloré, pues me decía: ¿Quién sabe si Yahveh tendrá compasión de mí y el niño vivirá? Pero ahora que ha muerto, ¿por qué he de ayunar? ¿Podré hacer que vuelva? Yo iré donde él, pero él no volverá a mí."» (2Sm 12,16-23). Esta realista aceptación de la voluntad de Dios, muchas veces inescrutable, es también un gesto de libertad que enseña claramente que el verdadero gesto religioso no es la repetición mecánica de unos ritos, sino la aceptación completa y sin fisuras de Aquel a quien esos ritos van dirigidos.

-Se nos cuenta también relacionada con esta actitud otra historia: «Cuando el rey David llegó a Bajurim salió de allí un hombre del mismo clan que la casa de Saúl, llamado Semeí, hijo de Guerá. Iba maldiciendo mientras avanzaba. Tiraba piedras a David y a todos los servidores del rey, mientras toda la gente y todos los servidores se colocaban a derecha e izquierda. Semeí decía maldiciendo: "Vete, vete, hombre sanguinario y malvado. Yahveh te devuelva toda la sangre de la casa de Saúl, cuyo reino usurpaste. Así Yahveh ha entregado tu reino en manos de Absalón tu hijo. Has caído en tu propia maldad, porque eres un hombre sanguinario." Abisay, hijo de Sarvia, dijo al rey: "¿Por qué ha de maldecir este perro muerto a mi señor el rey? Voy ahora mismo y le corto la cabeza." Respondió el rey: "¿Qué tengo yo con vosotros, hijos de Sarvia? Deja que maldiga, pues si Yahveh le ha dicho: "Maldice a David" ¿quién le puede decir: "Por qué haces esto?... Dejadle que maldiga, pues se lo ha mandado Yahveh. Acaso Yahveh mire mi aflicción y me devuelva Yahveh bien por las maldiciones de este día."» (2Sm 16,5-12). Se trata de la aceptación incondicional de la voluntad de Dios, pero también de un paso más: de situarse del lado de la justicia de Dios, siempre distinta a nuestros criterios, incluso los más nobles y equilibrados.

-Y también precisamente con esto tiene relación una tercera historia: David traslada el Arca de la Alianza a Jerusalén, y va él personalmente ejerciendo funciones sacerdotales, ofreciendo sacrificios a medida que el arca avanza; como es lógico, viste una vestidura sacerdotal, el efod, que es una pieza de tela de lino sin costuras, y que lo cubre como una capa. Naturalmente no puede llevar ninguna otra vestidura, porque es así el símbolo de la vestidura: íntegra y sin piezas. Como va realizando una danza, posiblemente extática, ante el arca, el efod se levanta y lo muestra desnudo ante la gente, entonces la despechada Mikal, hija de Saúl, dice el relato «que estaba mirando por la ventana, vio al rey David saltando y girando ante Yahveh, y le despreció en su corazón.», y así ocurrirá que «Cuando se volvía David para bendecir su casa, Mikal, hija de Saúl, le salió al encuentro y le dijo: "¡Cómo se ha cubierto hoy de gloria el rey de Israel, descubriéndose hoy ante las criadas de sus servidores como se descubriría un cualquiera!" Respondió David a Mikal: "En presencia de Yahveh danzo yo. Vive Yahveh, el que me ha preferido a tu padre y a toda tu casa para constituirme caudillo de Israel, el pueblo de Yahveh, que yo danzaré ante Yahveh, y me haré más vil todavía; seré vil a tus ojos pero seré honrado ante las criadas de que hablas.» (2Sam 6,11ss). David vive en el «secreto de Dios», está convencido de la justicia de Yahvé, y que esa justicia implica una misteriosa inclinación de Yahvé por lo débil antes que por la fuerza y el poder; siendo el hombre más poderoso de Israel de ese momento, no mira en su poder lo que se debe a su propia habilidad, sino que sabe que la razón última de su poder está en «ser pequeño a los ojos de Dios».

David gobernó Israel por 40 años (quizás la cifra sea simbólica), durante la primera mitad del siglo X a.C., posiblemente del 980 al 940. Consolidó un reinado que había sido un mero proyecto vacilante en su antecesor; dejó una descendencia brillante también en Salomón; amplió el territorio de la tierra bíblica a límites que nunca más volvió a tener; inauguró un período de auténtico esplendor de la monarquía bíblica (en realidad el único período verdaderamente esplendoroso). Su reinado, como cualquier otro, también tiene sombras, pero si queremos buscar un ejemplo bíblico de aquello a lo que se refiere Jesús cuando enseña que debemos ser «como niños», es David el mejor modelo. Quizás por eso cuando Jesús quiere enseñar que el respeto a Dios siempre supone la libertad, vuelve su mirada al rey David, como en Mc 2,25-28.

Bibliografía: la ventaja del personaje es que no hay ninguna posibilidad de que una bibliografía sobre el tema, desde la más incompleta hasta la más sesuda, lo ignore, así que cualquier Historia de Israel en tiempos bíblicos puede servir para conocerlo un poco mejor. Este artículo está tomado, salvo pequeñas adaptaciones, del que escribí para el Santoral de ETF.


Árbol genealógico (ocultar árbol)

Adán <=> Eva
===> Caín == Abel == Set
La genealogía desde Set hasta Abraham es común a gran parte de los personajes bíblicos. puedes hacer click aquí
para ver ese tramo, que se mantiene oculto para evitar un innecesario abarrotamiento de nombres.
Abraham (alias: Abram) <=> Sara (alias: Saray (1))
===> Ismael (1) == Isaac == Zimrán == Yoqsán == Medán == Madián == Yisbaq == Súaj (1)
Isaac <=> Rebeca
===> Esaú == Jacob (1) (alias: Israel)
Jacob (1) (alias: Israel) <=> Lía
===> Rubén == Simeón (1) == Leví (1) == Judá (1) == Dan == Neftalí == Gad (1) == Aser == Isacar (1) == Zabulón == Dina == José (1) (alias: Safnat Panéaj) == Benjamín (1)
Judá (1) <=> Tamar (1)
===> Er (1) == Onán == Selá == Peres (1) (alias: Farés) == Zéraj (3)
Peres (1) (alias: Farés) <=> Ø
===> Jesrón (2) (alias: Esrón) == Jamul
Jesrón (2) (alias: Esrón) <=> Ø
===> Yerajmeel (1) == Ram (1) (alias: Arní) == Kelubay (alias: Caleb (2); Karmí (3)) == Segub (2)
Ram (1) (alias: Arní) <=> Ø
===> Aminadab (1)
Aminadab (1) <=> Ø
===> Najsón (alias: Naasón) == Isabel (1)
Najsón (alias: Naasón) <=> Ø
===> Salmón (1) (alias: Salmá (1); Salá (2))
Salmón (1) (alias: Salmá (1); Salá (2)) <=> Ø
===> Booz
Booz <=> Rut
===> Obed (2)
Obed (2) <=> Ø
===> Jesé
Jesé <=> Ø
===> Eliab (3) == Abinadab (2) == Simá (1) (alias: Sammá (2)) == Netanel == Radday == Osem (1) == David == Sarvia == Abigail (2)

David <=> Mikal, Ajinoam (2), Abigail (1), Maaká (2), Jagguit, Abital, Eglá, Betsabé, Abiháyil (2)

===> Amnón == Kilab (alias: Daniel (1)) == Absalón (1) == Adonías (1) == Sefatías (1) == Yitream == Sammúa (2) (alias: Simá (2)) == Sobab (1) == Natán (1) == Salomón (alias: Yedidías) == Yibjar == Elisúa (alias: Elisamá (5)) == Néfeg (2) == Yafía (2) == Elisamá (2) == Baalyadá (alias: Elyadá (2)) == Elifélet (1) == Nógah == Elifálet (alias: Elpálet) == Tamar (2) == Yerimot (5)
Natán (1)
===> Mattatá
Salomón (alias: Yedidías) <=> Naamá (2)
===> Roboam == Tafat == Basmat (3)
Yerimot (5)
===> Majalat
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.168
Copia este código antispam en el casillero:
Aarón : Ex 4,14
Abdías (11) : Abd 1,1
Abel : Gn 4,2
Abiatar : 1Sam 22,20
Abner (1) : 1Sam 14,50
Abraham : Gn 17,5
Abram : Gn 11,26
Adán : Gn 3,21
Agabo : Hech 11,28
Agar : Gn 16,1
Ageo : Esd 5,1
Agripa II : Hech 25,13
Ajab (1) : 1Re 16,28
Amasías (1) : 2Re 12,22
Amón (2) : 2Re 21,18
An: Adúltera : Jn 8,3
Ana (1) : 1Sam 1,2
Ana (3) : Lc 2,36
Anás : Lc 3,2
Andrés : Mt 4,18
Aquila : Hech 18,2
Aser : Gn 30,13
Asmodeo : Tb 3,8
Asuero (1) : Est 11,2
Atalía : 2Re 8,26
Azarías (3) : 2Re 14,21
Baal Zebub : 2Re 1,2
Balaam : Nm 22,5
Baraq : Jue 4,6
Barrabás : Mt 27,16
Bartolomé : Mt 10,3
Baruc (4) : Jr 32,12
Benjamín (1) : Gn 35,18
Berenice : Hech 25,13
Bestia del mar : Ap 13,1
Bildad : Jb 2,11
Booz : Rut 2,1
Caifás : Mt 26,3
Caín : Gn 4,1
Canaán : Gn 9,18
Ciro el Grande : 2Cro 36,22
Cleofás : Lc 24,18
Clopás : Jn 19,25
Coré (2) : Ex 6,21
Cornelio : Hech 10,1
Dalila : Jue 16,4
Dan : Gn 30,6
Daniel (6) : Dn 1,6
Darío (1) : Esd 4,5
David : Rut 4,17
Débora (2) : Jue 4,4
Dina : Gn 30,21
Dionisio Areopagita : Hech 17,34
Dragón rojo : Ap 12,3
Efraím (1) : Gn 41,52
Elá (4) : 1Re 16,6
Elifaz (2) : Jb 2,11
Elihú (4) : Jb 32,2
Eliseo : 1Re 19,16
Elohim : Gn 1,1
Emmanuel (1) : Is 7,14
Emmanuel (2) : Mt 1,23
Epafras : Col 1,7
Epafrodito : Fil 2,25
Esaú : Gn 25,25
Esdras (2) : Esd 7,1
Esteban : Hech 6,5
Ester : Est 2,7
Etán (1) : 1Re 5,11
Eunice : 2Tim 1,5
Eva : Gn 3,20
Ezequías (1) : 2Re 16,20
Ezequiel  (2) : Si 49,8
Fanuel : Lc 2,36
Febe : Rm 16,1
Felipe (1) : Mt 10,3
Felipe (2) : Hech 6,5
Félix : Hech 23,26
Filemón : Flm 1,1
Filipo (5) : Mt 14,3
Gad (1) : Gn 30,11
Gad (2) : 1Sam 22,5
Gedeón (1) : Jue 6,11
Goliat : 1Sam 17,4
Guersom (1) : Ex 2,22
Guésem : Ne 2,19
Habacuc : Dn 14,33
Hemán (1) : 1Re 5,11
Henoc (2) : Gn 5,18
Herodías : Mt 14,3
Hijo del hombre : Mt 16,13
Holofernes : Jdt 2,4
Isaac : Gn 17,19
Isabel (2) : Lc 1,5
Isacar (1) : Gn 30,18
Isaías (1) : 2Re 19,2
Isbaal : 2Sam 2,8
Ismael (1) : Gn 16,11
Israel : Gn 32,29
Jacob (1) : Gn 25,26
Jeremías (6) : 2Cro 35,25
Jerjes : Esd 4,6
Jeroboam (2) : 2Re 13,13
Jesé : Rut 4,17
Jesús (3) : Mt 1,1
Jetró : Ex 3,1
Jezabel (1) : 1Re 16,31
Joab (1) : 1Sam 26,6
Joacaz (2) : 2Re 23,30
Joaquín (1) : 2Re 24,6
Joás (4) : 2Re 13,9
Job : Jb 1,1
Joel (16) : Joe 1,1
Jonás (1) : 2Re 14,25
Jonás (2) : Jon 1,1
Jonatán (2) : 1Sam 13,2
Joram (1) : 1Re 22,51
Josafat (3) : 1Re 15,24
José (1) : Gn 30,24
José (9) : Mt 1,16
Josías (1) : 2Re 21,24
Josué (1) : Ex 17,9
Jotam (2) : 2Re 15,5
Juan (2) Gaddí : 1Mac 2,2
Juan (10) Marcos : Hech 12,12
Juana : Lc 8,3
Judá (1) : Gn 29,35
Judas (5) : Mt 13,55
Judas (6) : Lc 6,16
Judit (2) : Jdt 8,1
Labán : Gn 24,29
Lámek (1) : Gn 4,18
Lázaro : Jn 11,1
Leví (1) : Gn 29,34
Lía : Gn 29,16
Lidia : Hech 16,14
Lino : 2Tim 4,21
Lisanias (2) : Lc 3,1
Lot : Gn 11,27
Lucas : Col 4,14
Lucio (3) : Rm 16,21
Malco : Mt 26,51
Manasés (1) : Gn 41,51
Manasés (2) : 2Re 20,21
Marcos : Hech 12,12
Mardoqueo (2) : Est 11,2
María (1) : Ex 15,20
María (3) : Mt 1,16
Marta : Lc 10,38
Matatías (1) : 1Mac 2,1
Matías : Hech 1,23
Mattanías (1) : 2Re 24,17
Melquisedec : Gn 14,18
Menajem : 2Re 15,14
Meribbaal : 2Sam 4,4
Miqueas (2) : 1Re 22,8
Moisés : Ex 2,10
Nabot : 1Re 21,1
Natán (2) : 2Sam 7,2
Natanael (11) : Jn 1,45
Neftalí : Gn 30,8
Nehemías (2) : Ne 1,1
Nicodemo : Jn 3,1
Noé : Gn 5,29
Noemí : Rut 1,2
Ocozías (1) : 1Re 22,40
Ocozías (2) : 2Re 8,24
Omrí (1) : 1Re 16,16
Onésimo : Col 4,9
Oseas (1) : 2Re 15,30
Oseas (4) : Os 1,1
Otniel : Jos 15,17
Ozías (1) : 2Re 15,13
Pablo : Hech 13,9
Pedro : Mt 4,18
Peres (1) : Gn 38,29
Pinjás (1) : Ex 6,25
Poncio Pilato : Mt 27,2
Porcio Festo : Hech 24,27
Priscila : Hech 18,2
Quirino : Lc 2,2
Rafael (2) : Tb 3,17
Ragüel : Tb 3,7
Raquel : Gn 29,6
Rebeca : Gn 22,23
Roboam : 1Re 11,43
Rubén : Gn 29,32
Rut : Rut 1,4
Sadoq (1) : 2Sam 8,17
Sallum (1) : 2Re 15,13
Salomón : 2Sam 5,14
Samballat : Ne 2,10
Samuel (1) : 1Sam 1,20
Sansón : Jue 13,24
Santiago (2) : Mt 10,3
Santiago (6) : St 1,1
Sara : Gn 17,15
Saray (1) : Gn 11,29
Satán : 1Cro 21,1
Satanás : Mc 1,13
Saúl (3) : 1Sam 9,2
Saúl (5) : Hech 9,4
Saulo : Hech 7,58
Sedecías (2) : 2Re 24,17
Seforá : Ex 2,21
Senaquerib : 2Re 18,13
Silvano : 2Cor 1,19
Simeón (1) : Gn 29,33
Simeón (5) : Lc 2,25
Simón (2) Tasí : 1Mac 2,3
Simón (5) : Mt 4,18
Sofar : Jb 2,11
Sofonías (3) : Sof 1,1
Susana (2) : Lc 8,3
Tabitá : Hech 9,36
Tadeo : Mt 10,3
Tamar (1) : Gn 38,6
Teófilo : Lc 1,3
Timoteo (3) : Hech 16,1
Tito : 2Cor 2,13
Tobías (3) : Ne 2,10
Tobías (4) : Tb 1,9
Tobit : Tb 1,1
YHVH : Gn 2,4
Zabulón : Gn 30,20
Zacarías (1) : 2Re 14,29
Zacarías (16) : Esd 5,1
Zaqueo (2) : Lc 19,2
Zéraj (3) : Gn 38,29
Zimrí (2) : 1Re 16,9
Zorobabel : 1Cro 3,19
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28