Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Buscar: «Antiguo Testamento»: 30 encontradas
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).

En Mc 10,4-9 (y par.) Jesús dice que el mandato de divorcio de Dt 24,1-4 es "por la dureza de vuestros corazones", ¿qué significa esto?

pregunta realizada por LUZ ADRIANA
3 de octubre de 2022

Parece que no podemos dudar de que Jesús fue un antidivorcista radical (trata muy bien y ampliamente el tema Meier, en "Un judío marginal", tomo "Ley y Amor"). No es que fuera el único, pero no era la postura corriente entre los rabinos, que más bien se atenían a la costumbre antigua del divorcio.

Ahora bien, Moisés no había dejado nada fundamental legislado sobre el divorcio, la Ley no contenía preceptos específicos sobre el divorcio en general, así que ese fragmento de Deuteronomio, que no es una ley de divorcio, empezó a ser leída como tal. Literalmente el fragmento dice:

"1 Si un hombre toma una mujer y se casa con ella, y resulta que esta mujer no halla gracia a sus ojos, porque descubre en ella algo que le desagrada, le redacta un libelo de repudio, y se lo pone en su mano y la despide de su casa. 2 Y si después de salir y marcharse de casa de éste, se casa con otro hombre, 3 y luego este otro hombre le cobra aversión, le redacta un libelo de repudio, lo pone en su mano y la despide de su casa (o bien, si llega a morir este otro hombre que se ha casado con ella),  4 el primer marido que la repudió no podrá volver a tomarla por esposa después de haberse hecho ella impura. Pues sería una abominación a los ojos de Yahveh, y tú no debes hacer pecar a la tierra que Yahveh tu Dios te da en herencia." (Dt 24,1-4)

 Nuestras traducciones suelen hacerse eco de la lectura rabínica y hacen del v 1 una cláusula autónoma, y entonces sí que se trasforma en una ley de divorcio, pero no es esa la redacción normal del pasaje. Como puedes ver los 3 primeros versículos son una larga serie de condiciones (si esto y si aquello) hasta que llega a lo verdaderamente legislado, que es en el v 4: el primer marido no podrá volver a tomarla como esposa.

Toda esta ley da por supuesta la costumbre del divorcio (que inicialmente se entendía como un acto completamente privado) y solo legisla sobre una condición bastante poco frecuente: si podía o no volver la mujer con el primer marido, luego de haber sido mujer de otro.

Cuando se va consolidando la idea de que el Pentateuco no es solo la ley fundamental sino el conjunto de leyes que regulan la vida concreta de Israel, a falta de una ley del divorcio los maestros de la ley comenzaron a sacarle punta a este precepto, y así llegamos a la época de Jesús en la que este precepto era muy discutido entre las dos escuelas rivales, la de Shamai y la de Hillel, porque cada uno sostenía una interpretación propia de lo que quería decir "encuentra en ella algo que le desagrada" (v. 1), y que sería entonces el fundamento de la casuística del divorcio. Shamai sostenía que debía ser algo grave, mientras que Hillel sostenía que podía ser cualquier cosa, incluso "una sopa mal hecha".

Así que estaba en pleno vigor la discusión sobre estos versículos. Probablemente lo que le preguntan a Jesús tiene que ver con eso, no tanto sobre la posibilidad o no de divorciarse, que todos la daban por hecho, sino sobre las posibles causas. Pero Jesús saca a relucir su propia comprensión de la Ley: él no entiende la ley mosaica como casuística sino como fundamento de la vida moral del hombre, así que "desvía" la lectura hacia un momento anterior: si en Deuteronomio Moisés legisló sobre el divorcio (Jesús no corrige propiamente la mala lectura, pero al saltarse la lectura corriente, la desautoriza), fue porque ya se había producido la ruptura del plan de Dios, que solo asigna a la mujer un papel subordinado por la desobediencia en Edén, pero que no es esa su condición de naturaleza (yo sé que hoy leemos distinto todo ese pasaje, pero en parte es precisamente gracias a este desplazamiento que hace Jesús).

Así que toda la ley mosaica en sus minucias proviene de la dureza de corazón del hombre, que no tiene aun la Ley de Dios escrita en su corazón, tal como profetiza Jeremías. No es allí, no es a la minucia de la Ley a donde debemos dirigirnos para buscar fundamento, si no a las condiciones de diálogo del hombre con Dios.

Con esto Jesús no desautoriza que existan leyes de divorcio, puesto que la dureza del corazón humano sigue existiendo, y sigue siendo necesario regular las consecuencias sociales de las rupturas personales. Pero nos lleva a que sepamos reconocer la diferencia entre lo que Dios quiere construir con nosotros, y lo que nosotros construimos sin él. Y por supuesto que no le achaquemos a Dios juegos de poder (entre personas, entre géneros, entre naciones) que son creación exclusivamente nuestra.

 

Bibliografía:
Antiguo Testamento , Costumbres bíblicas , Divorcio , Interpretación de la Biblia , Matrimonio , Teología bíblica , Teología del Nuevo Testamento
Comentarios
por Alberto B (i) (37.15.136.---) - miércoles , 5-mar-2025, 5:09:35
Luz ¿ Cómo interpretar la excepción mateana .?
Gracias
por Abel (139.47.30.---) - miércoles , 5-mar-2025, 5:22:14
Alberto: me has hecho la pregunta y luego la has ampliado... el tema que quieres, y tal como lo planteas, es muy amplio y difícil, tendrás que tener paciencia porque no lo puedo responder con un chasquido de dedos.
por Alberto B (i) (37.15.136.---) - jueves , 6-mar-2025, 6:41:01
Gracias.Muy enfadado con san Pablo ayer al oir su compulsiva expresión de que Cristo se hizo pecado.Parece un indiosincrático
Judío que no concibe el perdón de Dios si previamente no media un pecado.( no deja de ser un poner condiciones al Señor )
Es Pablo ( quizá aún un poco fanático judío ) quien hace pecado a Cristo.Lo correcto es dejar muy claro que ,siendo totalmente inocente Cristo ,cargó con todos los pecados para la justificación.
No es que Dios le tuviera que hacer pecado para aplicar la Redención.
Tarjeta roja a san Pablo ( o se expresó mal o todavía pensaba y sentía desde el Antiguo Testamento ).
Sí, ya sé que la Iglesia ha matizado y explicado su frase,pero yo le sigo dando un gran tirón de orejas.
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.170
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.27