Siempre sabe mal tener que decirle a alguien que el santo que celebra no existe, pero en muchísimos casos es la realidad.
Lamentablemente la inescrupulosidad de algunos autores de calendarios santorales hizo que se rellenaran fechas -uno estaría tentado de pensar que al azar- con nombres de (supuestos) santos que no provienen de ninguna fuente confiable.
El "Santoral Completo" del P. Ángel Fábrega Grau (Barcelona, 1965) registra dos "Santa Aurora, vígen y mártir", una el 19 de junio y otra el 13 de agosto.
Hay que decir que ninguna de las dos existe en los calendarios habituales: el oficial (Martirologio Romano), ni el que recoge tradiciones populares antiguas con compilación crítica de fuentes (Acta Sanctorum).
¿De dónde pudieron haber salido esos nombres? Imposible saberlo. Quizás las dos son desdoblamiento de la única santa de nombre parecido que hay en el santoral, Santa Orora, una santa de culto local que se celebra en la isla de Man los 20 de octubre (aun así, en el calendario popular recogido por Acta Sanctorum, no en el Oficial o Martirologio Romano).
No es raro que de una fecha original se produzcan desdoblamientos, ya que antes se inscribían los santos en fechas significativas de su vida o de su relación con la santidad, por ejemplo, cada vez que se realizaba un traslado de su reliquias esa fecha quedaba como fecha de celebración, lo que dio lugar a que se multiplicaran en el santoral nombres que en realidad correspondían al mismo santo.
También es posible que "santa Aurora" sea una deformación de una advocación de la Virgen reconocida en Córdoba, España: Nuestra Señora de la Aurora. Las advocaciones de la Virgen no figuran normalmente en el santoral (salvo unas pocas muy universales), pero se pueden usar como onomástico. Por ejemplo, las mujeres llamadas Leyre celebran su santo con Ntra Sra. de Leyre, no con ninguna "Santa Leyre", pero andando el tiempo es posible que por deformación algún editor descuidado de santorales inscriba una Santa Leyre...
En suma, puede escoger entre celebrar Ntra Sra. de la aurora, el 15 de septiembre o Santa Orora, el 20 de octubre. Ninguna de las dos están en el santoral oficial, una por ser de culto exclusivamente local y pequeño, la otra por ser una advocación de la Virgen, pero las dos son legítimas y remiten a un culto históricamente establecido.
He aquí una imagen de la bella advocación de Ntra Sra de la Aurora, en Montilla, iglesia de San Francisco Solano: