Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).
Preguntas sobre liturgia

Estructura de la oración

Sobre el uso de los "comunes" en las memorias
24 de enero de 2025

El uso de distintos "comunes" en una memoria litúrgica es una alternativa que enriquece la oración, pero el orante goza de libertad para utilizarlos, excepto en los elementos que tienen que provenir del común en cada tipo de clebracion (solemnidades, fiestas o memorias). El hecho de que se permitan dos[...]

El himnario de la Liturgia de las Horas
29 de octubre de 2023

Los himnos son un elemento no bíblico dentro de la LH, que es en su mayor parte bíblica. Se han ido incorporando antiquísimamente, e incluso en la liturgia actual conservan su lugar y valor. La liturgia los aprecia de manera especial, porque al ser redactados para la oración, no tomados[...]

Acerca de los "comunes" litúrgicos y su uso
11 de septiembre de 2023 (1 coms.)

El "común" es el conjunto de oraciones que están preestablecidas para un tipo de santo o de celebración. Por ejemplo: hay muchos mártires, pero no hay un himno para cada uno, sino que se utiliza siempre los mismos himnos, por ejemplo "Estos que van vestidos..." (Laudes) o "Pléyade santa y[...]

Acerca de algunas memorias con antifonas propias en las laudes
11 de noviembre de 2022

Con la reforma de la liturgia de las horas se intentó entre otras cosas dar al año litúrgico una continuidad en sus textos que no estuviera siempre cortada por celebraciones de los santos. Sin embargo algunas celebraciones tienen mucha antigüedad y prestigio de tal modo que, aunque se las "rebajó"[...]

Acerca del Te Deum en la liturgia de las horas
2 de enero de 2022 (1 coms.)

La Ordenación General de la Liturgia de las Horas trata la unión de las distintas horas entre sí o con la misa en su título VII (nn. 93 a 99). Hay que reconocer que la redacción del texto es muy compacta... acerca de la unión de Oficio con otra hora[...]

Sobre el uso de los comunes y la feria en la Liturgia de las Horas
27 de agosto de 2020

Puede tenerlos presentes, pero no es obligatorio, lo único obligatorio es lo que pertenezca al propio, aunque lo cierto es que se acostumbra usar los elementos del común. En la liturgia de ETF  (si está usando la liturgia en modo completo) puede escoger en la portada del día en el[...]

Una duda sobre el común de santos en la liturgia
4 de noviembre de 2019

No tiene ninguna relación con que las reliquias se conserven o no. El común correspondería al tipo de santo, exclusivamente: si son mártires, con preferencia debe utilizar el común de mártires Puede ser que fueran presbíteros, y correspondiese el común de pastores, o religiosos, y correspondiese el común de santos varones[...]

Cuando un santo como la de hoy, santa Inés, tiene las antífonas propias en el día, ¿se proclaman esas o las de feria?
21 de enero de 2019

El propio está por encima de todo: siempre que una celebración tiene textos propios, se usan los textos propios. La liturgia de Santa Inés pertenece a un pequeño grupo de celebraciones muy antiguas que, aunque en el calendario actual están clasificados como memorias, tienen una larga tradición de oficio propio y[...]

Quisiera saber, el significado o por qué del gesto de signarnos al comienzo del los cánticos evangélicos (Benedictus, Magnificat, Nunc Dimitis)
20 de mayo de 2017

Según la Historia de la Liturgia de Righetti, signarse con la señal de la cruz va unido a la idea de bendecir (igual que recibimos la bendición con la signación de la señal de la cruz hecha por el ministro), de allí que en la antigua liturgia romana, algunos textos[...]

¿Tienen primeras vísperas las solemnidades propias de un lugar? Por ejemplo, San Mateo en Oviedo.
22 de septiembre de 2016

Sí. Siempre que se celebra una solemnidad tiene primeras vísperas, no importa si esa solemnidad es universal, de un territorio, o de una comunidad: una de las caracteristicas de las solemnidades es tener primeras vísperas: Puede verse en este tema las propiedades de cada rango de celebración (feria, memoria,[...]

¿Se dice el «amén» conclusivo del Padrenuestro de laudes, vísperas y misa?
29 de noviembre de 2013

No, el "amén" no se dice en ninguno de los tres casos: el Padrenuestro y la oración conclusiva -en el caso de laudes y vísperas-, y el Padrenuestro, el 'Líbranos' y el 'Tuyo es el Reino' -en el caso de la misa- forman una unidad. Por ese mismo motivo, ante la[...]

¿En qué momentos de las Vísperas se puede hacer una alabanza espontánea?
17 de junio de 2013

Propiamente hablando no hay en la Liturgia un lugar para la alabanza espontánea; al contrario, la oración litúrgica es siempre oración altamente estructurada: no somos nosotros individualmente los que rezamos, sino la Iglesia en nosotros. Eso es difícil de asimilar en una época que pone la espontaneidad individual como[...]

En el Común de los Doctores de la Iglesia, se menciona «Todo como en el Común de pastores, menos lo siguiente» y detalla... (continúa)
17 de junio de 2013

La cuestión entera, tal como la plantea el lector: En el Común de los Doctores de la Iglesia, se menciona «Todo como en el Común de pastores, menos lo siguiente» y detalla los elementos específicos para los Doctores. Dado que normalmente los doctores han sido presbíteros u obispos no hay problema;[...]

¿Se puede rezar intercalado el rosario y los laudes?
27 de mayo de 2013 (1 coms.)

Me han hecho esta pregunta de distintas maneras, si se puede intercalar esto o aquello, si se puede modificar tal parte, etc. Vale para todo la misma respuesta: nadie va a venir a cortarle la mano porque Ud. rece un rosario intercalado en las laudes, ni desde luego Dios se[...]

Quisiera saber cómo se rezan la memorias y la fiestas
4 de diciembre de 2011 (4 coms.)

La pregunta se ha respondido en varias ocasiones, siempre a propósito de la diferencia de rango en las celebraciones, por lo que lo primero que sugiero es buscar en el archivo de preguntas. Se puede comenzar por esta pregunta, que resume la cuestión dle rango: preguntas.php?idu=46. Sin embargo, no[...]

En la recitación personal, ¿es necesario recitar en Vísperas y Laudes las tres antífonas de los salmos y cántico, o sólo una de ellas?
23 de julio de 2011

Esto dice el nº 113 de la Ordenación General: «Aunque la Liturgia de las Horas se celebre sin canto, todo salmo tiene su antífona, que deberá recitarse incluso en privado. Las antífonas, en efecto, ayudan a poner de manifiesto el género literario del salmo; lo transforman en oración personal; iluminan mejor[...]

¿La antífona en la Hora intermedia sólo se dice dos veces, es decir, antes de iniciar el primer salmo y al terminar el último?
7 de junio de 2011

No siempre, depende de la clase de día que es. En los días comunes (ferias durante el año), cada uno de los tres salmos tiene su antífona, aunque puede utilizarse la primera para todo el conjunto, si se va a cantar los tres como si fueran uno, al igual que[...]

¿Qué significan las letras «V» y «R» en el invitatorio? ¿Se relacionan con los papeles o funciones que desempeñan los participantes?
23 de enero de 2010 (7 coms.)

Efectivamente, esas letras, que las verás en distintos momentos de la oración, no sólo en el invitatorio, indican las partes "responsoriales" en el rezo comunitario. El verso indicado con «V» lo recita solo quien preside la oración, mientras que los versos marcados con «R» los recita el conjunto de la[...]

¿Qué es presidir y quién preside la Liturgia de las Horas?
19 de enero de 2010 (1 coms.)

La oración de las Horas es siempre oración de la Iglesia, en su doble dimensión horizontal y vertical, comunitaria y jerárquica. Así que si bien se puede rezar la liturgia de las horas solo, en casa, cuando verdaderamente se puede decir que se realiza plenamente y de forma visible el[...]

¿Qué es la «salmodia complementaria» y cuándo corresponde utilizarla?
4 de octubre de 2009

La salmodia complementaria se utiliza exclusivamente en la Hora Intermedia. Se trata de tres series de tres salmos cada una, que están escogidos entre los salmos "graduales". Para Tercia son el 119, 120 y 121; para Sexta el 122, 123 y 124; y para Nona el 125, 126 y 127,[...]

¿Qué es la «salmodia»?
4 de octubre de 2009 (1 coms.)

En principio, se llama «salmodia» al canto de los salmos, derivado del griego "psalmos" (salmo) y "odé" (canto); sin embargo la expresión en la actualidad se usa de manera más amplia, para decir el canto o recitación de los salmos según una distribución fija de los mismos a los largo[...]

¿Puede variarse partes de la Liturgia en el rezo personal?
4 de octubre de 2009

Sí, algunos elementos pueden ser variados, por ejemplo los himnos, que pueden ser reemplazados por una composición poética de similar valor y calidad. Los responsorios pueden reemplazarse por silencio, y las lecturas de los Padres de la Iglesia en el Oficio pueden alterarse de días, si -por ejemplo- se ha[...]

¿En la Liturgia de la Horas se utilizan todos los salmos del salterio?
4 de octubre de 2009 (2 coms.)

Casi todos, menos 3 y algunos versículos sueltos de los demás salmos. Los que no se utilizan son: el 57 (58 en la numeración hebrea), el 82 (83) y el 108 (109) Para estos casos, la Ordenación General de la Liturgia de las Horas explica que «La omisión de estos textos se[...]

© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28