Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Biblia: Los Salmos


Cántico de Ezequías (Is 38, 10-14. 17-20): Angustias de un moribundo y alegría de la curación
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).
en la liturgia: Isaías 38,10-14;17-20
se utiliza en:
- martes de la segunda semana: Laudes
El cántico de hoy, que la redacción actual del libro de Isaías pone en boca del piadoso rey Ezequías, es la oración de un enfermo que se siente llegado ya a las puertas de la muerte: "En medio de mis días tengo que marchar hacia las puertas del Abismo; ya no me será posible asistir a las solemnes liturgias del templo; ya no veré más al Señor en la tierra de los vivos, porque levantan y enrollan mi vida como el vendaval arrebata una tienda de pastores". Ante tamaña desgracia, el enfermo acude a Dios y ora, sus ojos, mirando al cielo, se consumen, esperando, contra toda esperanza, que el Señor intervendrá finalmente devolviéndole la anhelada salud. Dios escuchó a este enfermo -este cambio de escena constituye la segunda parte de nuestro cántico- y le devolvió la salud: Me has curado; detuviste mi alma ante la tumba vacía. Por eso entona un cántico de acción de gracias: Los vivos son quienes te alaban, como yo ahora.
Cuando este texto fue escrito, la fe en la resurrección aún no había arraigado en el pueblo de Israel. Nosotros, que conocemos mejor que el salmista el plan de Dios, que incluye la resurrección final, podemos hacer nuestra, con mayor plenitud si cabe que el propio autor de este texto, el contenido de esta oración y de esta acción de gracias. Si es verdad que nuestra naturaleza mortal nos lleva hacia la muerte y, mientras más avanza nuestra edad, más sentimos el peso de los años -tengo que marchar hacia las puertas del Abismo, me privan del resto de mis años-, con todo, la resurrección de Cristo, que celebramos cada mañana en la hora de Laudes, nos asegura que tendremos una curación más plena que la del enfermo autor de nuestro canto: Detuviste mi alma ante la tumba vacía. Por eso tocaremos nuestras arpas todos nuestros días en la casa del Señor.
En la celebración comunitaria, con el fin de lograr que sea más fácil captar las dos partes de este cántico -la oración del que aún está enfermo y la oración después de recobrada la salud-, es recomendable distribuir sus dos partes entre dos lectores distintos: el primero recitaría la oración del salmista enfermo (desde el principio hasta "sal fiador por mí", vv. 10-14); el segundo, la plegaria de acción de gracias una vez recobrada la salud (desde "Me has curado" hasta el final, vv. 17-20). Si no es posible cantar la antífona propia, este cántico se puede acompañar cantando alguna antífona que exprese la esperanza y la fe en la resurrección.-- [Pedro Farnés]
Angustias de un moribundo y alegría de la curación

10Yo pensé: "En medio de mis días
tengo que marchar hacia las puertas del abismo;
me privan del resto de mis años".

11Yo pensé: "Ya no veré más al Señor
en la tierra de los vivos,
ya no miraré a los hombres
entre los habitantes del mundo.

12Levantan y enrollan mi vida
como una tienda de pastores.
Como un tejedor, devanaba yo mi vida,
y me cortan la trama".

Día y noche me estás acabando,
13sollozo hasta el amanecer.
Me quiebras los huesos como un león,
día y noche me estás acabando.

14Estoy piando como una golondrina,
gimo como una paloma.
Mis ojos mirando al cielo se consumen:
¡Señor, que me oprimen, sal fiador por mí!

[15¿Qué le diré y qué pensaré
si él es quien lo hace?
Huye de mí el sueño
por la amargura de mi alma.

16Los que Dios protege, viven
y entre ellos vivirá mi espíritu.]

Me has curado, me has hecho revivir,
17la amargura se me volvió paz
cuando detuviste mi alma ante la tumba vacía
y volviste la espalda a todos mis pecados.

18El abismo no te da gracias,
ni la muerte te alaba,
ni esperan en tu fidelidad
los que bajan a la fosa.

19Los vivos, los vivos son quienes te alaban:
como yo ahora.
El padre enseña a sus hijos tu fidelidad.

20Sálvame, Señor, y tocaremos nuestras arpas
todos nuestros días en la casa del Señor.
Los versículos entre [] no se leen en la liturgia

Para el rezo cristiano

Introducción general

El joven y piadoso rey Ezequías es visitado por la enfermedad; su territorio, saqueado por la voraz Asiria. Recordar ante Yahvé su integridad de vida, llorar con amargo llanto es cuanto puede hacer (Is 38,3). Pero el Dios de Israel es una garantía de supervivencia, como ejemplifica el nombre de Isaías: "Yahvé-salva". Dios hace que retroceda la sombra, simbolizando la prolongación de la luz de la vida. Llegado este momento, el autor prorrumpe en una acción de gracias, propia de aquel que es salvado de la calamidad. Este himno tiene dos partes: descripción de la desgracia (vv. 10-15) y alabanza a Dios por haber puesto remedio (vv. 16-20).

La recitación de la presente acción de gracias puede ejecutarse en dos momentos y por dos salmistas distintos: Descripción de la desgracia: "Yo pensé... sal fiador por mí" (vv. 10-14). Alabanza a Dios: "Me has curado... en la casa del Señor" (vv. 17-20). Entre ambas estrofas puede hacerse una breve pausa, recitar la antífona o bien el verso último de la primera estrofa: "¡Señor, que me oprimen; sal fiador por mí!".

La vida no termina, se transforma

La enfermedad era pariente de la muerte, y ésta, un deshacer la trama de la existencia. Uno de los cañamazos destejidos por la muerte era la visión del Señor, reservada al mundo de los vivos. Así vive el enfermo que aquí ora con su enfermedad y su muerte. Desde el momento en que comenzó a confesarse: "Dios resucitó a Jesús de entre los muertos", la vida de los que creemos en el Señor no termina, se transforma. Si pronto tenemos que dejar nuestra tienda, tendremos una casa que no se desmorona: una habitación eterna, no hecha por mano humana. No quisiéramos ser desvestidos, pero es necesario que lo corruptible se vista de incorruptibilidad, que lo mortal se revista de inmortalidad. Será el momento en que sea vencida la muerte y desaparezcan las lágrimas de todos los rostros. Dios, que nos ha dado las arras del Espíritu vivificante, realizará esa obra admirable, porque la vida de los que en Ti creemos, Señor, no termina, se transforma.

Enseña estas cosas a tus hijos y a los hijos de tus hijos

Las gestas memorables del Señor pertenecen al patrimonio nacional. Han de ser transmitidas de padres a hijos. El paso de la muerte a la vida, de la enfermedad a la curación, de la amargura a la paz es una acción divina que debe ser transmitida de generación en generación. La finalidad de la tradición es que los hijos aprecien la fidelidad de Dios. Nuestro Dios, que lo es de vivos y no de muertos, es el contenido último de la tradición cristiana. Pablo transmite lo que a su vez recibió: "Que Cristo fue resucitado". Es la más memorable acción de Dios transmitida al compás de la tradición. Los testigos, soportes humanos de esta tradición, son los apóstoles, y cuantos después de ellos confesamos que los vivos alaban al Dios viviente. Transmisores de la fidelidad de Dios, somos testigos suyos para nuestros contemporáneos. Mantengamos firme la fe y conservemos la tradición recibida de nuestros mayores hasta la manifestación gloriosa del gran Dios y salvador nuestro Jesucristo.

Resonancias en la vida religiosa

Testigos de la vida entre los moribundos: Hay muchos condenados a muerte en nuestro mundo -hombres, mujeres, viejos y niños- que están apurando los últimos sorbos de la vida en su agonía. Hay personas -y esto es más doloroso- condenadas a una muerte prematura: su vida quedará truncada en el seno materno, en la infancia o en la juventud, y malograda a causa del egoísmo de unos hombres que acaparan para sí el derecho a dejar vivir, al dinero, a los recursos naturales y técnicos. Estos privan a muchos hombres "del resto de sus años". Los expulsan "de la tierra de los vivos", "levantan y enrollan su vida como tienda de pastores", "cortan la trama". Los pequeños indefensos sienten cómo los opresores destrozan ferozmente su vida y cómo a ellos sólo les queda sollozar y consumirse suplicando al cielo: "¡Señor, que me oprimen; sal fiador por mí!"

Como religiosos hemos optado por una singular cercanía a los pequeños, débiles y necesitados de nuestro mundo. Sufriendo en nuestra carne lo que falta a la pasión de Cristo, compadecemos la suerte de los moribundos, de los desechados violentamente de la mesa de la vida; luchamos para que se implante la civilización del amor, que a nadie excluya; confesamos públicamente que Dios no quiere el mal, ni la muerte del hombre.

Dios nos ha curado con las llagas de su Hijo crucificado y con su muerte nos ha hecho revivir; el recuerdo de su Hijo Jesús le hace olvidar nuestros pecados; ha ratificado en él su designio de ser un "Dios de vivos" y nos ha dejado en los sacramentos de la Iglesia la garantía de la vida eterna. Sacramentalización de la vida somos también nosotros, los religiosos, símbolos vivientes de aquella vida que no nace de la carne, ni de la sangre, ni del deseo de varón, sino sólo de Dios.-- [Ángel Aparicio y José Cristo Rey García]

Comentario exegético

De los Santos Padres

Catequesis de Juan Pablo II

1. La Liturgia de las Horas, en los diversos cánticos que acompañan a los salmos, nos presenta también un himno de acción de gracias que lleva por título: "Cántico de Ezequías, rey de Judá, cuando estuvo enfermo y sanó de su mal" (Is 38,9). Se encuentra incrustado en una sección del libro del profeta Isaías de índole histórico-narrativa (cf. Is 36-39), cuyos datos ponen de relieve, con algunas variantes, los que ofrece el Libro segundo de los Reyes (cf. capítulos 18-20).

Ahora, siguiendo la Liturgia de las Laudes, hemos escuchado y transformado en oración dos grandes estrofas de aquel cántico, que describen los dos movimientos típicos de las oraciones de acción de gracias: por un lado, se evoca la angustia del sufrimiento del que el Señor ha librado a su fiel y, por otro, se canta con alegría la gratitud por la vida y la salvación recobrada.

El rey Ezequías, un soberano justo y amigo del profeta Isaías, había quedado afectado por una grave enfermedad, que el profeta Isaías había declarado mortal (cf. Is 38,1). "Ezequías volvió su rostro a la pared y oró al Señor. Dijo: "Señor, dígnate recordar que yo he andado en tu presencia con fidelidad y corazón perfecto haciendo lo recto a tus ojos". Y Ezequías lloró con abundantes lágrimas. Entonces le fue dirigida a Isaías la palabra del Señor, diciendo: "Ve y di a Ezequías: Así dice el Señor, Dios de tu padre David: He oído tu plegaria, he visto tus lágrimas y voy a curarte. (...) Añadiré quince años a tus días"" (Is 38,2-5).

2. En ese momento brota del corazón del rey el cántico de acción de gracias. Como decíamos, se refiere ante todo al pasado. Según la antigua concepción de Israel, la muerte introducía en un horizonte subterráneo, llamado en hebreo sheol, donde la luz se apagaba, la existencia se atenuaba y se hacía casi espectral, el tiempo se detenía, la esperanza se extinguía y sobre todo no se tenía la posibilidad de invocar y encontrar a Dios en el culto.

Por eso, Ezequías recuerda ante todo las palabras llenas de amargura que pronunció cuando su vida estaba resbalando hacia la frontera de la muerte: "Ya no veré más al Señor en la tierra de los vivos" (v. 11). También el salmista oraba así en el día de la enfermedad: "Porque en el reino de la muerte nadie te invoca, y en el abismo, ¿quién te alabará?" (Sal 6,6). En cambio, librado del peligro de muerte, Ezequías puede reafirmar con fuerza y alegría: "Los vivos, los vivos son quienes te alaban, como yo ahora" (Is 38,19).

3. El cántico de Ezequías precisamente sobre este tema adquiere una nueva tonalidad, si se lee a la luz de la Pascua. Ya en el Antiguo Testamento se abrían grandes espacios de luz en los salmos, cuando el orante proclamaba su certeza de que "no me entregarás a la muerte ni dejarás a tu fiel conocer la corrupción. Me enseñarás el sendero de la vida, me saciarás de gozo en tu presencia, de alegría perpetua a tu derecha" (Sal 15,10-11; cf. Sal 48 y 72). El autor del libro de la Sabiduría, por su parte, no dudará ya en afirmar que la esperanza de los justos está "llena de inmortalidad" (Sb 3,4), pues está convencido de que la experiencia de comunión con Dios vivida durante la existencia terrena no desaparecerá. Después de la muerte, seremos siempre sostenidos y protegidos por el Dios eterno e infinito, porque "las almas de los justos están en las manos de Dios y no les alcanzará tormento alguno" (Sb 3,1).

Sobre todo con la muerte y la resurrección del Hijo de Dios, Jesucristo, queda sembrada una semilla de eternidad, que florece en nuestra caducidad mortal, por lo cual podemos repetir las palabras del Apóstol, fundadas en el Antiguo Testamento: "Cuando este ser corruptible se revista de incorruptibilidad y este ser mortal se revista de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: "La muerte ha sido devorada en la victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón?"" (1 Co 15,54-55; cf. Is 25,8; Os 13,14).

4. El cántico del rey Ezequías, sin embargo, nos invita también a reflexionar en nuestra fragilidad de criaturas. Las imágenes son sugestivas. La vida humana es descrita con el símbolo, típico entre los nómadas, de la tienda: somos siempre peregrinos y huéspedes en la tierra. También se recurre a la imagen de la tela, que es tejida y puede quedar incompleta cuando se corta la trama y el trabajo se interrumpe (cf. Is 38,12). También el salmista experimenta esa misma sensación: "Me concediste un palmo de vida, mis días son nada ante ti; el hombre no dura más que un soplo, el hombre pasa como pura sombra, un soplo que se afana" (Sal 38,6-7). Es necesario recuperar la conciencia de nuestro límite, saber que "aunque uno viva setenta años, y el más robusto hasta ochenta, la mayor parte son fatiga inútil, porque pasan aprisa y vuelan" (Sal 89,10).

5. De cualquier modo, en el día de la enfermedad y del sufrimiento conviene elevar a Dios nuestro lamento, como nos enseña Ezequías, el cual, usando imágenes poéticas, describe su llanto como el piar de una golondrina y el gemir de una paloma (cf. Is 38,14). Y, aunque no duda en confesar que siente a Dios como un adversario, como un león que le quebranta los huesos (cf. v. 13), no deja de invocarlo: "Señor, que me oprimen, sal fiador por mí" (v. 14).

El Señor no queda indiferente ante las lágrimas del que sufre y, aunque sea por sendas que no siempre coinciden con las de nuestras expectativas, responde, consuela y salva. Es lo que Ezequías proclama al final, invitando a todos a esperar, a orar, a tener confianza, con la certeza de que Dios no abandona a sus criaturas: "Sálvame, Señor, y tocaremos nuestras arpas todos nuestros días en la casa del Señor" (v. 20).

6. De este cántico del rey Ezequías la tradición latina medieval conserva un comentario espiritual de san Bernardo de Claraval, uno de los místicos más representativos del monacato occidental. Se trata del tercero de los Sermones varios, en los que san Bernardo, aplicando a la vida de cada uno el drama vivido por el rey de Judá e interiorizando su contenido, escribe entre otras cosas: "Bendeciré al Señor en todo tiempo, es decir, de la mañana a la noche, como he aprendido a hacer, y no como los que te alaban cuando les haces bien, ni como los que creen durante cierto tiempo, pero en la hora de la tentación sucumben; al contrario, como los santos, diré: Si de la mano de Dios hemos recibido el bien, ¿por qué no debemos también aceptar el mal? (...) Así, estos dos momentos del día serán un tiempo de servicio a Dios, pues en la tarde habrá llanto, y en la mañana alegría. Me sumergiré en el dolor por la tarde para poder gozar de la alegría por la mañana" (Scriptorium Claravallense, Sermón III, n. 6, Milán 2000, pp. 59-60).

Por eso, san Bernardo ve la súplica del rey como una representación del cántico orante del cristiano, que debe resonar, con la misma constancia y serenidad, tanto en las tinieblas de la noche y de la prueba como en medio de la luz del día y de la alegría.

[Audiencia general del Miércoles 27 de febrero de 2002]

Catequesis de Benedicto XVI

© El Testigo Fiel - 2003-2024 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 7.2.34