Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
San Isaías, santo del AT
fecha de inscripción en el santoral: 9 de mayo
fecha en el calendario anterior: 6 de julio
†: s. VII a. C.
canonización: bíblico
hagiografía: Comentario Bíblico «San Jerónimo»
Elogio: Conmemoración de san Isaías, profeta, que en tiempo de Ozías, Jotam, Ajaz y Ezequías, reyes de Judá, fue enviado a un pueblo infiel y pecador para manifestarle al Dios fiel y salvador, en cumplimiento de la promesa hecha por el Señor a David. Conforme ha transmitido la tradición existente entre los judíos, murió martirizado bajo el reinado de Manasés.
Ver más información en: Los Profetas

Lo poco que sabemos de Isaías es lo que el profeta nos dice de sí mismo en Is 1-39. Pertenecía al reino de Judá y profetizó durante cuatro reinados: Ozías (783-742), Jotam (742-735), Ajaz (735-715) y Ezequías (715-687). Se suele admitir, sobre la base de 6,1, que la actividad profética de Isaías dio comienzo el año de la muerte de Ozías. Pero hay que dejar abierta la posibilidad de una actividad anterior a la arrolladura visión de Yahvé entronizado en el templo. Isaías estaba casado y era padre de dos hijos, al menos, cuyos nombres tenían un significado simbólico. Es verosímil que toda la actividad profética de Isaías tuviera por escenario la ciudad de Jerusalén. Aunque el profeta se movía con soltura entre los reyes y tenía fácil acceso a la real presencia, no es de creer que perteneciese a la familia real. Sus títulos de nobleza consisten en su talla humana y la alta misión a que Dios le había llamado.

Esta misión consistió en guiar a Israel a través de una de las peores épocas de su historia. Con la muerte de Ozías tocó a su fin el período de gloria y prosperidad nacional que había disfrutado Judá. La sombra de Asiría, que una vez más empezaba a caminar por los senderos de la conquista, se abatía amenazadora sobre el país. Durante su propia vida Isaías tendría que ver cómo el reino del norte se hundía en el remolino de las conquistas, y su propia patria era invadida por los poderosos ejércitos asirios. Pero en Judá aún era más amenazadora la crisis espiritual que el peligro de destrucción física. La misma avaricia, hipocresía e injusticia que Amós había fustigado en el reino de Israel estaban minando la integridad espiritual de Judá.

A todo ello hay que añadir la pérdida del vigor nacional, que condujo a los dirigentes a buscar la forma de llegar a un acuerdo con Asiría y sus dioses, minando así en sus mismas bases la existencia de Judá como pueblo de la alianza. El rey de Judá pertenecía a la casa de David, a quien había sido prometida una descendencia dinástica eterna (2Sam 7). Con Asiría arrasando todo lo que se le ponía enfrente, muchos judaítas empezaron a dudar de que Yahvé tuviera poder para salvar a la dinastía davídica, según sus promesas. Otros adoptaron una actitud opuesta, pero igualmente falta de espíritu. Interpretando la alianza davídica como una garantía absoluta de invencibilidad, sin que para ello importaran los crímenes de cualquier género que se cometían contra Yahvé, intentaron arrastrar a la nación a una serie de revueltas poco menos que suicidas. Cuando la religión se convierte en una garantía para la injusticia a escala nacional, el fin no está lejano. Nadie supo comprenderlo mejor que Isaías.

Su ministerio puede dividirse en tres períodos, en cada uno de los cuales podemos situar con cierta seguridad un cierto número de los oráculos pronunciados por el profeta:
-El primer período, que se extiende a lo largo de los reinados de Jotam y Ajaz, está representado por el contenido de los caps. 1-12. El punto culminante de esta etapa fue la ruptura de Isaías con Ajaz y su política nacional, en la crisis de 735-733, cuando Siria e Israel formaron una coalición para obligar a Judá a entrar en la rebelión armada frente a Asiría.
-El segundo período nos sitúa en el reinado de Ezequías, que sufrió fuertes presiones por parte de Egipto y de los filisteos para que se les uniese en la sublevación contra Sargón de Asiría. Son pocos los oráculos que pueden asignarse con toda seguridad a esta primera etapa del reinado de Ezequías, cuando toda Palestina vivía bajo la sombra amenazadora de Sargón el Grande. El cap. 20 pertenece con seguridad a esta etapa y, con la ayuda de los anales asirios, puede fecharse en los años 714-711, cuando Asdod y otras ciudades-estados se unieron en un levantamiento contra la poderosa Asiría. La posición adoptada por Isaías aparece clara en este capítulo 20. Caminando por las calles de Jerusalén, descalzo y cubierto tan sólo de un ceñidor, el profeta subrayaba la locura de confiar en Egipto y en sus aliados. Parece ser que en esta ocasión se impuso la política preconizada por el profeta, pues Judá se libró del castigo cuando Sargón sofocó la revuelta.
-El último período coincide con las campañas de Senaquerib en Palestina; este rey sucedió a Sargón en el trono de Asiría en 705. El material en prosa del apéndice histórico (caps. 36-39) nos ofrece importantes noticias sobre aquellos tiempos penosos, que vinieron a dar la razón a las palabras proféticas de Isaías. A esta última etapa de la actividad profética de Isaías corresponden los oráculos reunidos en 28,7-33,24. Isaías llevó adelante su tarea como portavoz de Yahvé durante más de cuarenta largos y difíciles años.

Una tradición tardía y no comprobada supone que sufrió la muerte bajo el impío rey Manases, que rechazó de plano las reformas de su padre Ezequías, es decir que murió en algún momento posterior al año 687 a.C.

Pero Isaías no sólo fue un gran profeta, sino que dejó escuela, y nuevos acontecimientos históricos dieron lugar a que su posición espiritual ante la historia, la primacía de la fidelidad a la Alianza con Dios, fuera revitalizada y releída en nuevos contextos. Así, cuando siglo y medio más tarde el pueblo de Judá está en el exilio babilónico, un profeta anónimo -al que llamamos Segundo Isaías- le lleva de parte de Dios una lectura de la historia donde ese exilio no es el signo del fracaso, sino el compás de espera de un nuevo triunfo de Dios: «Consolad, consolad a mi pueblo...» (Is 40,1). Y a su vez, cuando la nueva etapa que se abrió con la vuelta del destierro exige leer de nuevo los signos de los tiempos para volver a encontrar la Alianza, un nuevo profeta, también anónimo -al que llamamos Tercer Isaías-, imbuido del «espíritu isaiano», alzará su voz: « Alegraos, Jerusalén, y regocijaos por ella todos los que la amáis, llenaos de alegría por ella todos los que por ella hacíais duelo...» (Is 66,10). La tradición posterior ha compilado estos «tres Isaías» en un mismo libro, que es el que conocemos con el nombre de Libro del profeta Isaías, pero que realmente comprende varios siglos de historia viva de la Alianza de Dios con su pueblo. En la memoria de hoy celebramos al Isaías que más conocemos, autor de los oráculos de Is. 1-39, pero también con él a toda una manera de permanecer proféticamente atentos a los signos de Dios en la historia.

Excepto el último párrafo, todo el texto es de Frederick L. Moriarty, SJ, en «Comentario bíblico San Jerónimo», vol 1, Cristiandad, 1971, pp 705-707. El último párrafo es de Abel Della Costa.
El cuadro es de Raphael, de 1511-12, fresco en la iglesia de San Agustín, en Roma.

 

fuente: Comentario Bíblico «San Jerónimo»
accedido 5502 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el enlace de la página
Comentarios
por RUBEN CORTAZAR (i) (189.216.200.---) - lunes , 9-may-2011, 12:53:56
Que hermosa pintura, no deja uno de sorprenderse.
Felicidades a quienes contribuyen a la selección de las mismas.

Saludos
Rubén
por Andrea (200.110.130.---) - lunes , 9-may-2011, 10:23:58
Muy bueno !
por Luis A. Colón Rodriguez (i) (24.50.236.---) - domingo , 11-may-2014, 3:11:29
He leído esta reseña reseña sobre Isaias, con miras a compartirla. Pero decid= no hacerlo, porque para mí, el valor principal de Isaías es el anuncio de Cristo. Como su lectura nos lleva a reconocer las características del mesías esperado por el pueblo de Israel. No encontré ninguna mención al respecto. Por lo tanto no creo vale la pena compartirlo. Perdonen mi imprudencia, ya que valoro mucho esta página.
por Abel (81.203.151.---) - domingo , 11-may-2014, 11:47:13
Es un santoral, por tanto no corresponde aquí un estudio exegético del libro de Isaías, sino una introducción al conocimiento de la persona del profeta, en la medida en que eso es posible, a través de sus escritos. Ni siquiera el elogio del Martirologio Romano (arriba de todo, donde dice "Conmemoración de san Isaías, profeta, que en tiempo de...") menciona a Cristo, porque no es lo que corresponde en este contexto.

Por otra parte, es dudoso que el esquema "Isaías anunció a Cristo, por tanto lo que vale de su palabra es lo que [yo tú él, nosotros] entendemos que se refiere a Cristo", sea un buen método exegético para comprenderlo. La Iglesia no enseña a leer así la Escritura, sino exactamente al revés: la intención de Dios al revelar es la intención del escritor al escribir (Dei Verbum, 12), así que lo que hay que escudriñar no es lo que pensamos que él dice, sino lo que literalmente dice, en su género literario, época, estilo, etc. Cuando llegamos al final de ese camino, el precipitado de esa solución es la intención del Dios Revelante, en la que sabemos que hallaremos a Cristo, porque él es la Palabra.

En la intención de toda la Biblia está Cristo, pero en el AT no de manera inmediata, ni mucho menos consciente, dicho de otra manera: Isaías habló de Cristo, pero él no sabía que hablaba de Cristo, por tanto no se puede, es mala metodología, saltarse la etapa de preguntarle al profeta de qué está hablando él.

De todos modos todo eso excede por completo la función de un santoral. Considero que la contextualización histórica que hace Frederick L. Moriarty del Primer Isaías es muy adecuada, y se perfila con vigor la personalidad del profeta, dentro de lo que es posible con los escasos datos que sobreviven indirectamente en los oráculos proféticos y en los libros de los Reyes.
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.173
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28