El santoral español registra tradicionalmente dos Eulalias vírgen y mártir: la de Mérida y la de Barcelona, las dos en el siglo IV. Sus noticias se han esparcido de manera mezclada, y no es raro encontrar, ya desde la antigüedad, escritos donde se cuenta de la de Barcelona lo que corresponde a la de Mérida. El Martirologio Romano actual, en su edición 2004, ha optado por retirar la inscripción de santa Eulalia de Barcelona, por considerarla una duplicación de la Eulalia que conmemoramos hoy.
Santa Eulalia de Mérida es una mártir conocida y querida en España, en especial en Mérida, naturalmente, pero también en Andalucía, en Murcia y en Asturias. La encontraremos en las tradiciones populares con el nombre original de Eulalia («de hermoso hablar»), Olalla u Olaya. El primer poema completo en lengua ástur que se conserva, de 1639, está referido a esta santa, y trata de la cuestión de las reliquias de Eulalia, que están -incluso hasta la actualidad- en Oviedo. Su culto se extendió también fuera de las fronteras de España. Era conocida en África, donde san Agustín predicó un sermón en su homenaje (313G); también Beda el Venerable la menciona en el himno que compuso en honor de santa Etelreda y san Adelmo, y el poema francés más antiguo que existe, la «Cantiléne de Sainte Eulalie», del siglo IX, relata la vida de la santa.
Su martirio se nos narra en uno de los poemas de Prudencio «Peristephanon» («Sobre las coronas», dedicados a los mártires): el martirio de santa Eulalia ocupa el Canto III. Puesto que se puede datar el poema de Prudencio como anterior al 410, podemos asegurarnos de que escribía acerca de una tradición que él mismo pudo haber recibido de primera mano, y nos muestra también que el culto de la mártir gozaba ya para esa época de difusión entre las grandes historias que circulaban.
Eulalia habría sido una cristiana muy joven, de apenas doce años, que, aleccionada por el ejemplo de los mártires, se enciende en deseos de dar su sangre por Cristo. Habiéndose proclamado por orden de Daciano, el cruel prefecto de Diocleciano, en el 304, un decreto obligando a la adoración de los dioses paganos, sus padres la retiran (al campo o a una torre, según distintas versiones), pero ella escapa y va a la ciudad de Mérida, se presenta ante el juez y da allí un testimonio público en favor de los cristianos:
«Os ruego respondáis: ¿qué significa
ese furioso empeño, que a las almas
de perdición en el tremendo abismo
anhela ver al fin, precipitadas;
y a corazones, de su ruina pródigos,
al escollo de eterno mal arrastra?
Negar a Dios, omnipotente Padre,
¿no es el colmo, decidme, de la insania?
[...]
Isis, Apolo, Venus; todos estos,
y el mismo Maximiano, ¿qué son? nada.
Aquellos porque son sólo figuras
hechas por mano humana,
éste porque a las frívolas hechuras,
de las manos adora y las ensalza.
Nada son ambas cosas:
una y otra son fútiles y vanas.
Maximiano, que es dueño de riquezas,
y a las piedras, no obstante, sirve y ama,
prostituya y ofrezca su persona
a sus númenes: sea. Mas, ¿qué alcanza
con afligir, injusto,
y molestar a generosas almas?»
Ante semejante discurso la apresan inmediatamente y es el turno ahora del procurador de hacerla «razonar» de qué poco se le pide para dejarla en paz, y cuán fácil le sería librarse de los tormentos, basta sólo ofrecer un sacrificio mínimo a los dioses:
«... un poquito de sal, no más, tocaras
o exiguos granos de aromoso incienso...»
Pero Eulalia, lejos de retroceder ante las amenazas, se enciende aun más en su testimonio. Mientras los soldados la hieren «penetrando sus hierros hasta el hueso», Eulalia dialoga con Jesús, a quien le dice que está escribiendo su Pasión (la de Jesús) con los caracteres de su propia sangre (la de Eulalia). Finalmente la queman, y muere asfixiada. Su alma sale en forma de paloma de su cuerpo, y vuela hacia la eternidad a la vista de todos, y el cielo, para enfriar el cuerpo y cubrir la desnudez de la virgen, descarga sobre el anfiteatro una copiosa nevada.
Es difícil evaluar qué debe admirarse más, si la gesta de Eulalia o la maestría del poeta al contarla, pero ¿qué duda cabe? sea como hayan sido los hechos, sea cuanto haya de adorno literario, el martirio de Eulalia emociona, no por la narración sino porque deja al desnudo la nada de lo que el mundo hace gala, y muestra que la Verdad no es la aliada natural de la fuerza, sino de la debilidad, y que aunque tengamos «sólo palabras» y el mundo hierros, el «buen hablar», el hablar de Dios, es quien finalmente se impone por sobre el ruido de los hierros del mundo.
Otro poeta, esta vez del siglo XX, cantará a santa Eulalia en su martirio:
Nieve ondulada reposa.
Olalla pende del árbol.
Su desnudo de carbón
tizna los aires helados.
Noche tirante reluce.
Olalla muerta en el árbol.
Tinteros de las ciudades
vuelcan la tinta despacio.
Negros maniquíes de sastre
cubren la nieve del campo
en largas filas que gimen
su silencio mutilado.
Nieve partida comienza.
Olalla blanca en el árbol.
Escuadras de níquel juntan
los picos en su costado.
*
Una custodia reluce
sobre los cielos quemados
entre gargantas de arroyo
y ruiseñores en ramos.
¡Saltan vidrios de colores!
Olalla blanca en lo blanco.
(Martirio de santa Olalla, parte III, de Federico García Lorca, en el Romancero Gitano)
Para las cuestiones críticas, puede leerse la noticia del Butler-Guinea, tomo IV, pág. 527-28, con la habitual bibliografía; puesto que prácticamente la única fuente se reduce al Peristephanon, parece lo mejor proponer la lectura directa del martirio en el poema, del que hay en línea una bellísima versión castellana, de Justo Álvarez Amandi (1839-1919), de donde he tomado las citas. La edición es facsimilar, y su lectura vale la pena. El Peristephanon en latín también es accesible en internet, y completo, todos sus cantos, no sólo el III. El poema de García Lorca (del que sólo reproduje la tercera sección) es muy conocido, y se consigue en distintos sitios que reproducen el Romancero, he aquí una referencia posible.
Cuadro: Martirio de santa Eulalia, de John William Waterhouse -pintor inglés prerrafaelita-, 1885, en la Tate Gallery de Londres. La estatua es reproducción de la actual de la santa en la Catedral de Mérida.
Conmueve mucho el mirar el realismo de este cuadro,
conmueve más el mirar la lectura del martirio,
cuánto no conmovera la Verdad de su martirio.
Saludos afectuosos para Abel.
Abel,
La manera como está presentada esta página dedicada a Santa Eulalia ayuda mucho para apreciar como un alma puede adherirse a su Hecedor.
-¡Que amor tan grande, oh! Dios Bendito el de tu Gracia.
Como la liturgia, la historia, la pintura, la poesía, se ordenan para mover
nuestro corazón, nuestro entendimiento, nuestro sentir, nuestra alma, -en una palabra,
todo nuestro ser- hacia el Amor, la Verdad, la Belleza, hacia lo Alto, porque sólo desde ahí
podemos contemplar como todo nos habla de Ti, Señor.
Gracias Abel por facilitarnos la referncia al poema Martirio de Santa Olalla,
que hermoso poema -cómo palabras tan dulces y blancas retratan hechos tan desgarradores, atroces y que evocan realidades tan altas. El remate del poema es excelente.
Una custodia reluce
sobre los cielos quemados
entre gargantas de arroyo
y ruiseñores en ramos.
¡Saltan vidrios de colores!
Olalla blanca en lo blanco.
Ángeles y serafines
dicen: Santo, Santo, Santo.
Es admirable con cuanta sensibilidad y elocuencia retrata el pintor como es un pequeño revestido con ropaje de blancura quien mira y quien señala el alma inoscente y pura de ésta niña, en figura de inoscencia y de blancura, cual paloma que se eleva hacia la Altura.
Cómo todo nos habla de Ti, oh! Amadísimo, oh! Santísimo Creador, oh, Redentor nuestro, Señor.
Cómo todo nos remite a Ti.
¡Que hermoso es ver en el evangelio!, que hermoso es contemplar a Jesús lleno de gozo!.
“En aquella hora se sintió inundado de gozo en el Espiritu Santo y dijo: Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes y las revelaste a los pequeños. Sí, Padre, porque tal ha sido tu beneplácito". Lc 10, 21