Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
San Fridolino, abad
fecha de inscripción en el santoral: 6 de marzo
†: s. VIII - país: Alemania
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
Elogio: En Säckingen, entre los helvecios, san Fridolino, abad, al cual, oriundo de Irlanda, peregrinó por Francia hasta que en esta localidad fundó un doble monasterio en honor de san Hilario.
Patronazgos: patrono de los sastres, y protector del ganado, también contra los incendios, los peligros del agua, las enfermedades de los animales, las enfermedades de la infancia, los dolores de piernas, rodillas y brazos; para pedir un buen clima.

Las noticias fundamentales provienen de una «Vita Fridolini», obra de Balterio de Säckingen, que es identificado por los estudiosos como el obispo Balderico de Speyr (970-986); a pesar de la distancia cronológica y las reservas históricas que pueden hacérsele, remite a un núcleo auténtico. En ella se afirma que Fridolino era de origen irlandés. Es verdad que la forma del nombre es franca y no irlandesa, pero la tradición hagiográfica del momento, generalmente aceptada, remite la fundación de muchos monasterios alsacianos y alemanes a la obra de monjes irlandeses itinerantes, y en la propia iconografía del santo suele aparecer con bastón de peregrino, zurrón y sombrero, como itinerante. La ubicación de Fridolino en el tiempo crea algunas dificultades: si el rey Clodoveo II (que gobernó entre 639 y 657) lo apoyó en sus actividades, Fridolino vivió en el siglo VII, que además es el contexto cronológico de los monjes itinerantes, y podría haber muerto en el siglo VIII, como es la suposición actual del Martirologio. Sin embargo, debe notarse que algunas fuentes lo ubican en relación a Clodoveo I, y por lo tanto en el siglo VI; esta perspectiva es menos segura. Del origen no es más que esto lo que puede conjeturarse.

Más seguras son las noticias que conciernen a episodios posteriores de su vida, que lo sitúan en relación con san Hilario de Poitiers (m. 367) y con la ciudad de Poitiers; según parece Fridolino promovió eficazmente el culto del santo, y afirma la Vita que en Poitiers restauró la tumba y la iglesia del santo, y que los monasterios dedicados a Hilarlo en Alsacia, Alemania y la región circundante del Rin deben su fundación a su iniciativa. Naturalmente, estas afirmaciones son difíciles de probar, no menos que de desmentir.

Al final de su vida, Fridolino debió haberse establecido en la isla de Sáckingen en el Rin y desde allí haber desarrollado su obra misionera. Según las afirmaciones de la Vita, para certificar la donación de este lugar, Fridolino habría resucitado a un tal Urso, que había sido el donante, para que actuase como testigo; esta escena aparece en la iconografía del santo, aunque también se cuenta en relación a san Estanislao de Cracovia (las narraciones hagiográficas medievales suelen seguir moldes a partir de pequeñas coincidencias en las vidas de distintos santos). Según parece, en Säckingen se formó junto a él una comunidad, que aparece más tarde (en un acta del 878) como monasterio imperial de canónigas (patronato de Santa Cruz y San Andrés; sustituida como San Hilario y San Fridolino en los siglos XII-XIII).

Los huesos del santo fueron inhumados en la cripta carolingia de la catedral de Säckingen; se los exhumó el 14 de diciembre de 1357, y desde esa época hay constancia de peregrinaciones al lugar. El santo es venerado en Alemania sudoccidental, en Alsacia y en la Suiza alemana, donde es patrono del cantón Glaris, e incluso se lo representa en su escudo.

Basado libremente en el artículo de S. Haarländer que se reproduce (en pésima versión castellana) en el Diccionario de los Santos de Editorial San Pablo, año 2000, pág 887, recopilación de C. Leonardi y otros.

 

Abel Della Costa
accedido 2426 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el enlace de la página
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.232.179.37
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2023 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 7.2.34