Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Santa Germana, virgen
fecha de inscripción en el santoral: 15 de junio
n.: 1579 - †: 1601 - país: Francia
canonización: B: Pío IX 7 may 1854 - C: Pío IX 29 jun 1867
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Pibrac, en la región de Toulouse, santa Germana, virgen, que, hija de padres desconocidos, desde niña fue sometida a una vida servil pese a sus enfermedades, pero todo lo aguantó con ánimo decidido y rostro risueño, hasta fallecer con sólo veintidós años.
Patronazgos: patrona de las pastoras.

«Una muchacha sencilla, humilde, de pobre cuna, pero tan extraordinariamente iluminada por los dones de la sabiduría y el entendimiento y tan notable por sus trascendentales virtudes, que brilló como una estrella de gran magnitud, no sólo en su Francia natal, sino en toda la Iglesia católica». Tal es la descripción de Santa Germana Cousin asentada en el breve apostólico que la colocó en el número de los bienaventurados.

Fue la hija de Lorenzo Cousin, un labrador. Nació alrededor del año 1579, en la localidad de Pibrac, un villorrio cercano a Toulouse. Su madre, María Laroche, murió antes de que la pequeña diera sus primeros pasos. Desde la infancia sufrió continuas enfermedades: era escrofulosa y tenía la mano derecha deformada y sin fuerzas. Su padre no la amaba y su madrastra la detestaba sinceramente. La segunda esposa de Lorenzo trataba a su hijastra con desprecio, desde un principio, pero después del nacimiento de sus propios hijos, el desprecio se transformó en crueldad. Germana vivía en la casa como una criada, o mejor dicho, como una esclava, enteramente separada de sus hermanastros y hermanastras. La pobre muchacha se veía obligada a dormir en el establo, a alimentarse con las sobras de la comida y, como no querían tenerla cerca, la mandaban a cuidar las ovejas, desde el alba hasta el ocaso. Parecía destinada a ser pastora durante el resto de su vida.

Germana aceptaba aquel destino que le había tocado en suerte como si lo mereciera, y Dios se valió de su resignación y su humildad para conducirla a la máxima perfección. En la soledad de los campos, ante la naturaleza, aprendió a comunicarse con su divino Creador y por Él supo todo lo que necesitaba. Dios hablaba a su alma, como habla siempre a los pobres y limpios de corazón, y ella vivía conscientemente en Su presencia. Por nada de este mundo hubiese perdido la misa. Si oía repicar las campanas cuando estaba en los campos, plantaba su cayado en el suelo, confiaba el cuidado del rebaño a su ángel custodio y corría hacia la iglesia. Y nunca sucedió que, durante su ausencia, alguna oveja se hubiese apartado del rebaño, o que alguno de los lobos que merodeaban en el vecino bosque de Boucône, se hubiera atrevido a devorar un cordero. Comulgaba con la mayor frecuencia posible, y todos los habitantes de ln aldea se admiraban de su fervor. A pesar de que no tomaba parte en la vida social de sus vecinos y nunca alternó con las muchachas de su edad, solía reunir en torno suyo a los niños pequeños para enseñarles las sencillas verdades de la religión y hacerles amar a Dios. Las gentes del lugar tomaron, al principio, el partido de la familia de Germana y se mostraron dispuestas a despreciarla y burlarse de ella; pero gradualmente comenzaron a circular rumores, cada vez más insistentes, sobre cosas sobrenaturales que le sucedían y que llenaban de admiración a todo el mundo. Para llegar a la iglesia, desde los campos de pastoreo, tenía que cruzar la muchacha un arroyo que muchas veces venía crecido a causa de las lluvias. En cierta ocasión, el arroyo, convertido en torrente, cerraba el paso a hombres fuertes y valientes que no se atrevían a vadearlo; en la aldea, las gentes aguardaban ante la iglesia y corría de boca en boca esta noticia: «¡Germana no vendrá hoy a la misa! ¡Es imposible que venga!». Sin embargo, la muchacha apareció a tiempo para el santo sacrificio y dos campesinos que vigilaban junto al arroyo, afirmaron que la habían visto cruzar y que las aguas se habían abierto ante ella, lo mismo que las del Mar Rojo se abrieron para dar paso a Moisés y al pueblo de Israel.

Sin duda se pensará que, para alguien tan pobre como Germana, era materialmente imposible realizar obras físicas de misericordia; sin embargo, el amor siempre encuentra la manera de mostrarse, y el escaso alimento que se le daba era compartido siempre con los mendigos. Y aun eso se le reprochó. Cierta fría mañana de invierno, la madrastra persiguió a Germana con un palo en la mano y gritando que era una ladrona, porque llevaba escondidos unos mendrugos de pan en su delantal. Cuando la mujer le dio alcance, todos los vecinos que se habían congregado, vieron que Germana dejó caer su delantal y lo que había en él no eran trozos de pan, sino flores blancas y frescas. A partir de entonces, el desprecio se convirtió en veneración, y todos los habitantes de Pibrac cayeron en la cuenta de que vivía entre ellos una santa. Hasta su padre y su madrastra modificaron su proceder y pidieron a Germana que ocupase el lugar que le correspondía en el hogar; pero la muchacha prefirió continuar su vida como hasta entonces. Pero ya no vivió mucho tiempo más. Su cuerpo frágil estaba agotado; su trabajo en la tierra se había cumplido; y una mañana se encontró su cadáver que yacía sobre la paja, bajo el hueco de la escalera. Acababa de cumplir veintidós años. Su cuerpo, sepultado en la iglesia de Pibrac, fue accidentalmente exhumado en 1644, cuarenta y tres años después de su muerte y se le encontró perfectamente bien conservado. Entonces se le puso dentro de un sarcófago que se colocó en la sacristía; dieciséis años más tarde, se conservaba intacto y flexible. Esta circunstancia y los muchos milagros que se le atribuyeron, fueron las razones por las que se pidió un reconocimiento oficial de su culto. Sin embargo, debido a la Revolución Francesa y otros obstáculos, se postergaron su beatificación y su canonización hasta el pontificado de Pío IX. El 15 de junio, día de la fiesta de santa Germana, se realiza cada año una peregrinación a la iglesia de Pibrac, donde aún se conservan sus reliquias.

Louis Veuillot escribió una cuidadosa biografía, que fue revisada para la serie de Les Saints por Frangois Veuillot, sobrino del autor. Véase también el interesante esbozo de H. Géon, La Bergére au pays des Loups (1923). La fuente de informaciones más auténticas es la obra de D. Bartolini, Comentarium actorum omnium canonizationis... Germanae Cousin ... (2 vols. 1868).

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedido 2691 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el enlace de la página
Comentarios
por Ana Mría albiol (i) (178.156.73.---) - miércoles , 20-jun-2012, 1:00:53
Por favor desearia que me mandasen oraciones y novenas, y si tienen alguna reliquia o algo que haya estado en contacto con el cuerpo de Santa GERMANA COUSIN, hace tiempo que busco cosas de ella y no encuentro nada y hoy mirando por internet me ha salido esta pagina, espero tener suerte pues para escribirles no tengo la dirección, yo aqui les mando la mia.

Esperando que Dios me ayude en mis dificultades, atentamente Ana MARÍA.

ANA MARÍA ALBIOL MIRAVET
CALLE JUAN XXIII, Nº 24
43560 LA SÉNIA
(TARRAGONA)
ESPAÑA
por ANA MARIA ALBIOL (i) (178.156.73.---) - miércoles , 20-jun-2012, 1:04:16
Ya he hecho el comentario en el anterior escrito, lo que si digo es que siempre ponen contrariedades en todo
por Abel (81.203.129.---) - miércoles , 20-jun-2012, 9:40:17
Ana María: a muchos este santoral les gusta muchísimo; a otros les parece excesivamente crítico. Es normal que haya esa diferente valoración.
Lo que le puedo contar es una experiencia personal: a mí me parecía insufrible (así, con esa palabra) toda la cuestión de los santos; me daba cuenta que estaba todo demasiado lleno de leyendas espurias, pero no veía cómo se podía afrontar eso sin "dejar a la Iglesia sin santos"; creía, como cree mucha gente, que la confusión entre santo y superhéroe era tan imposible de deshacer que me parecía preferible tenerlos lo más lejos posible.
Hasta que, precisamente gracias a las "Vidas de los Santos" de Thurston-Attwater (al que se llama normalmente "El Butler") comencé a descubrir el trabajo de los Bolandistas, la escuela crítica de la Iglesia que estudia desde hace cuatro siglos todas las fuentes referidas a los santos, desbrozando lo que es leyenda y lo que es historia, para dejar a la vista lo que son verdaderamente los fundamentos de la santidad de una vida, que nada tiene que ver con levitar a los 3 años mientras se toma el biberón entre avemaría y avemaría, ni tonterías por el estilo, de lo que las "biografías" de los santos están repletas.
Aunque ahora estudio las cuestiones por mi cuenta, sigo pensando que el Butler es de los que mejor "bajan" los estudios bolandistas al lenguaje de a pie, por eso es de lo que más cito en este santoral.
Es cierto que a veces puede resultar excesivamente crítico, pero si lee bien, no es así, es sencillamente que la leyenda ha tejido tal maraña sobre la historia, que cuando terminamos de quitar la leyenda, no queda casi nada... bueno, mejor saberlo que andar por la vida repitiendo anécdotas absurdas sobre los santos.
Precisamente en esta biografía de santa Germana tiene Ud. una biografía de Butler donde no hay contrariedades. Cuenta lo que se sabe sobre ella y ya está... en este caso es porque hay una fuente bastante próxima que es el decreto de canonización, pero no hay esa clase de documentación para la gran mayoría de los santos.
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.14.85
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28