Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Santa María Purísima de la Cruz Salvat Romero, religiosa
fecha de inscripción en el santoral: 31 de octubre
n.: 1926 - †: 1998 - país: España
canonización: B: Benedicto XVI 18 sep 2010 - C: Francisco 18 oct 2015
hagiografía: P. Carlos Ros
Elogio: En Sevilla, España, santa María Purísima de la Cruz (Maria Isabel) Salvat Romero, religiosa profesa de la Compañía de la Cruz.

María de la Purísima –en el mundo María Isabel Salvat– nació en Madrid de familia bien, pero vivió prácticamente toda su vida en Sevilla, donde murió en 1998. Es pues una santa sevillana.

Curiosamente nació en Madrid en el mismo edificio donde murió el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Una placa puesta por el Ayuntamiento madrileño así lo dice en el número 25 de la calle Claudio Coello, en el barrio de Salamanca. 

El poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer dejará escrito en sus Rimas ese verso que dice:

–Por una sonrisa, un cielo.

Pues la niña, que nació en esa casa madrileña donde el poeta murió, ha rectificado el verso para convertirlo en vida propia y ser especialmente para los pobres de este mundo a los que ella sirvió con heroica virtud:

–Una sonrisa de cielo.

La sonrisa y el cielo.

–Lo hacía todo –cuentan las Hermanas– con la mirada puesta en el cielo y con el pensamiento en la vida eterna.

En María de la Purísima la presencia de Dios era tan natural como el respirar.

Y su sonrisa.

–Una sonrisa de cielo.

Sonrisa que desbordaba alegría humana y espiritual. Todas las Hermanas que han convivido con ella lo dicen. Una sonrisa que producía en su entorno la paz de Dios.

Escribiendo a una de las Hermanas, alumna suya y después religiosa, la exhortaba diciéndole:

–No fomente ¡por Dios! espíritu de tristeza; al contrario, dese alegremente a todos y procure hacer felices a todos sin pensar en sí misma... Siempre alegre, pues no tenemos motivo para otra cosa, ya que es tanto lo que hemos recibido del Señor que esto bastaría para sentirnos felices.

Pero no es solo su sonrisa.

Es santa de las cosas pequeñas. Sin recurrir a actos heroicos, se puede ser extraordinaria en lo ordinario.

La pequeñez.

La pobreza, propia del Instituto.

El amor a los pobres. «Ellos son nuestros amos», decía santa Ángela de la Cruz, fundadora de las Hermanas de la Cruz.

Y la humildad.

Los nueve Teólogos Consultores, que han examinado sus virtudes en Roma y han formulado un dictamen positivo, han visto en María de la Purísima que fue heroicamente humilde, fuerte, obediente, servicial, serena y moralmente transparente como un cristal.

Lo que ha confesado una novicia:

–He vivido con una santa que se puede imitar.

El 9 de junio de 1945, recibió el hábito y comenzó su noviciado que durará dos años. A María Isabel le pusieron de nombre María de la Purísima de la Cruz.

Quisiera especular un poco sobre su nombre de religión.

¿Por qué Purísima y no Inmaculada?

Dicen lo mismo, significan lo mismo, pero el vocablo «Purísima» tiene una connotación muy sevillana. Cuando a principios del siglo XVII Sevilla vivió con pasión el misterio inmaculado, hasta el punto de ganarse con honra el bello título de ciudad de la Inmaculada, comenzó también a propagarse la bonita costumbre de saludarse con el «Ave María Purísima», para contestar «Sin pecado concebida». Y surgen igualmente denominaciones cofrades con el título de la «Pura y Limpia» o de la «Purísima».

A María Isabel –¿lo eligió ella? ¿se lo sugirió la maestra de novicias?– le tocó en suerte el nombre de una denominación muy sevillana. Ella quería, puesto que hizo una novena a la Inmaculada para ablandar el corazón de su padre, llamarse como la Santísima Virgen en su misterio inmaculado.

Y así será desde este momento. Con el añadido «de la Cruz», que todas las Hermanas agregan a su nombre de religión.

María Isabel será desde entonces Sor María de la Purísima de la Cruz. Y ahora, tras su canonización, santa María de la Purísima.

Artículo tomado -con permiso del autor- del blog "Mi parroquia de papel". El P. Carlos Ros es autor de una biografía de la santa «Madre María de la Purísima, una sonrisa de cielo", ediciones San Pablo, Madrid, 2015.

fuente: P. Carlos Ros
accedido 3940 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el enlace de la página
Comentarios
por Antonio Moreno (i) (85.136.92.---) - martes , 20-oct-2020, 12:50:05
Su fiesta litúrgica se trasladó al 18 de septiembre. https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/el-18-de-septiembre-sera-el-dia-de-la-festividad-de-madre-maria-de-la-purisima-81489-1439553074.html
por Abel (84.127.37.---) - martes , 20-oct-2020, 1:42:37
No afecta al santoral, el santoral siempre inscribe en el día de su nacimiento en el cielo, es decir, en el día de su muerte terrena, luego la conveniencia del culto local dicta una fecha u otra para el culto litúrgico.
Solo interesa al santoral si la fecha litúrgica está inscrita en el calendario general (que no es este caso), entonces se inscribe dos veces: en su fecha de muerte y en su fecha litúrgica.
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.14.85
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28