Desde finales del siglo XVIII el problema del "Jesús histórico", es decir, cómo fue su vida humana, qué realizó, qué le ocurrió, cómo es el trasfondo histórico de lo que nos cuentan los evangelios, fue pasando a un primer plano, con distintas orientaciones y perspectivas.
Desde una "primera cuestión" que simplemente negaba cualquier valor sobrenatural en sí mismo a todo lo que contaban los evangelios, y por tanto se proponía recuperar al "Jesús histórico" contra el "Cristo de la fe", llevando a tal tensión estos dos términos, que desembocó en un período de fuerte escepticismo acerca de las posibilidades reales de llegar al "Jesús histórico", que atravesó la primera mitad del siglo XX.
Poco a poco, sin embargo, de la mano de exégetas de primera línea, tanto católicos como protestantes, se fue llegando a perfilar métodos y criterios históricos que permitieran medir el alcance de lo histórico tras las narraciones, y así se fue pasando de la desconfianza total, al estudio primero de los dichos de Jesús en una nueva perspectiva, hasta abarcar dichos y hechos en su contexto religioso y cultural.
Realmente, sin que agregáramos fuentes de primera mano (los escritos y fuentes de que disponemos son los mismos que hace tres siglos, salvando algunos apócrifos que se han añadido y que no cambian el panorama general) ¡conocemos mucho más a Jesús y a los primeros cristianos! Fue largo el proceso, pero hemos aprendido a leer mejor.
Se puede decir que hoy hay un conjunto de conocimientos históricos sobre la época de Jesús y de hipótesis sólidas sobre su vida y la de la primera Iglesia, que hacen buena, y también necesaria, la divulgación entre los creyentes. Todo ese conocimiento no debería quedar sólo para especialistas, y además ayuda realmente a la fe, cuando está dispuesta a madurar y encontrarse adultamente con el Jesús de la Fe.
He titulado al curso: "historia y narración" porque las dos realidades van de la mano, no se trata sólo de conocer el trasfondo histórico, sino de saborear mejor una narraciones que nos lo siguen brindando, a su manera, en su honda perspectiva, y no sólo con la vista puesta de hacernos conocer a un profeta mesianico de hace dos mil años, sino de ayudarnos a que descubramos que somos salvados hoy mismo por él.
Puntos de desarrollo
Más que un programa, lo siguiente debe ser visto como los hitos que tocaremos, organizados de una manera sistemática, pero de cada uno de ellos iré dando el "programa" conforme se va desarrollando.
I. Introducción: ¿Por qué estudiar al Jesús histórico?
Diferencia entre el "Jesús de la historia" y el "Cristo de la fe".
La importancia del método histórico en el estudio de Jesús.
Fuentes disponibles para el estudio de la figura histórica de Jesús.
II. Las grandes etapas de la investigación sobre el Jesús histórico
-Primera Búsqueda (siglo XVIII - XIX): el racionalismo y el Jesús moralista. Intentos de reconstrucción naturalista de la figura de Jesús.
-La No Búsqueda (principios del siglo XX): el escepticismo. Bultmann y la "desmitologización".
-Segunda Búsqueda (década de 1950 en adelante): el regreso del interés histórico y los nuevos criterios de historicidad
-Tercera Búsqueda (años 80 hasta la actualidad): Jesús en su contexto judío
III. ¿Qué podemos saber con certeza sobre Jesús?
-Jesús como personaje histórico: consenso académico.
-Datos generalmente aceptados: Existencia de Jesús. Bautismo por Juan el Bautista. Anuncio del Reino de Dios. Conflicto con autoridades religiosas y romanas. Muerte en la cruz bajo Poncio Pilato.
IV. Principales debates en torno al Jesús histórico
-¿Era Jesús un profeta apocalíptico o un reformador social?
-¿Tuvo una autoconciencia mesiánica?
-¿Cuál fue su relación con la Ley judía y el Templo?
-¿Cómo interpretar la Resurrección desde el punto de vista histórico?
V. La "Iglesia de la historia" y la "Iglesia de la fe"
Nacimiento y desarrollo histórico de la Iglesia. La ruptura con el judaísmo. La Iglesia y las iglesias. La formación del Nuevo Testamento y la transmisión de la memoria de Jesús.
Evolución doctrinal, concilios y definiciones dogmáticas.
Transformaciones culturales, sociales y políticas a lo largo de los siglos.
Tensiones internas: reformas, cismas y diversidad teológica.
La Iglesia de la fe y su relación con la historia.
VI. El sentido del estudio de la fe desde su dimensión y fundamento histórico.
¿Cómo integrar la historia y la fe sin caer en reduccionismos?
La Iglesia como sujeto vivo que camina en la historia.
La importancia del estudio histórico para una fe madura y fundamentada.
Bibliografía: la base del curso (pero no necesariamente con la misma toma de posiciones en los problemas) será la obra de John Meier "Un judío marginal", con él nos guiaremos en la metodología, y también trataremos de imitar su espíritu de no esconder los problemas, ni conformarnos con soluciones fáciles.
Pero la bibliografía de un curso así es inmensa, y tomaremos de todos los autores vigentes, la iré dando conforme avancemos en los temas.
Duración: la duración fue el gran problema que me planteé al componer este ambicioso curso. Lo que puedo decir es que, salvo la sección metodológica inicial (que se resolverá en unas pocas clases), lo demás lo tengo preparado como por "módulos", de modo que los alumnos puedan inscribirse cuando comienza uno de ellos, o seguir mientras tienen interés, por eso no daré una duración, pero calculo que -completo- llegaremos a los dos años ampliamente.
Horario y modo de participación: El curso puede hacerse en directo, los jueves a las 12:30 h. de España, horario de invierno / 13h. de España, horario de verano.
O en diferido, con los audios y videos que se reciben puntualmente los jueves por la tarde.
Coste: como en todos mis cursos, la cuota es mensual, de 25 euros, a pagar por Paypal.