Estaba leyendo la reseña de la última pelicula de Scorsese: "Silencio" en Aleteia.org, y me encontré con una frase que me llamo la atención:
A diferencia de las hagiografías, donde Dios suele mitigar el dolor del martirio (san Lorenzo parece no sentir las llamas, santa Agnes es salvada por Dios de ser violada, san Dionisio recoge su cabeza y camina por las calles después de ser decapitado, al verdugo de san Albano se le salieron los ojos de la cabeza, etcétera), en la vida real Dios guarda un inquietante silencio, silencio este que da nombre al filme.
¿Si el motivo de las hagiografias era darle ánimos a los perseguidos, para qué meterle fantasía?
____________________________________________
https://bodascana.com
Las hagiografías a la que se refiere el párrafo no son escritos atemporales. En las hagiografías que se escriben hoy (se sigue usando el género, obviamente, porque sigue habiendo santos, y en especial mártires), ya no aparecen ese tipo de clichés.
Esas hagiografías responden a una época y unas necesidades específicas. A nosotros nos es imposible ponernos en la situación de las culturas en las que no había una diversificiación de las artes, ni estaban tan a la mano medios de entretenimiento y fantasía como los tenemos nosotros, entonces un mismo relato servía para muchos fines.
Un mito antiguo, por ejemplo, servía para explicar los valores vigentes, el valor del mundo, pero también cumplía funciones heurísticas (de conocimiento científico), así como funciones de entretenimiento y diversión. Por ejemplo, el personaje preciosamente trabajado de la serpiente en Gn 2-3 no sirve sólo para simbolizar la externalidad del mal, sino también para burlarse de los ídolos del vecino, etc.
El problema es que como para nosotros todos esos géneros no están vigentes (o no lo están en esa complejidad, me refiero, es decir, para nosotros hoy una hagiografía sólo me tiene que contar la santidad), entonces leemos los relatos antiguos con la estrecha lente de nuestra especialización actual, y cuando llegamos a las partes fantásticas, entretenidas, etc. las leemos con el mismo ceño adusto con el que leemos lo demás.
En síntesis, nosotros tenemos un aparato electrónico que nos sirve para largar adrenalina, entonces nos parece ridículo o imposible que hace 600 años usaran para eso lo mismo que usaban para aprender las virtudes.
-----------------
«Busca a Dios, entonces hallarás a Dios y todo lo bueno.» (M. Eckhard)
Yo diría que los enemigos de los santos, o el diablo porque trata de disuadirnos de la santidad, sobre loas de los mártires, pasa otro tanto, claro que a parte de la pelicula de Scorsese, ya vemos lo que hace Dios ahora con los mártires de Siria, lo que hizo con todos, empezando por su Hijo
pero como dice Abel, son escritos de otros tiempos, otro lenguaje, que como pasa con la Biblia, en muchos casos, no es obligatorio tomarlo literal
por ejemplo el santito, ese, que se fue paseando sin cabeza, andan tantos asi ahora, puede significar que La Comunidad que presidia, siguió fiel a su ejemplo, que no se disperso
en cuanto a las culebras que salieron de la cabeza de un perseguidor, a lo mejor eran piojos, pero por qué no ver lo como una forma de decir, que en aquel hombre sus hechos mostraban la maldad que tenía, en su mente
Un abrazo
Maite
"Tú eres mi Hijo amado, mi predilecto"
Exacto, en muchos casos, expresiones simbólicas usadas en el pasado, terminan deviniendo expresiones "literales" para una generación posterior que no sabe distinguir el género de lo que está leyendo.
-----------------
«Busca a Dios, entonces hallarás a Dios y todo lo bueno.» (M. Eckhard)