He estado desarrollando este tema, apoyado en algo que leí de Abel hace muchos años, acerca de la “libertad de la naturaleza”.... nunca lo había leído antes, y cuando lo traigo a tema genera (intuyo) un shock tanto en Cristianos como en ateos. Quiero compartir lo que he estado reflexionando...
LA LIBERTAD DE LA NATURALEZA
La creación podría estar en piloto automático para Dios. Nosotros y la naturaleza seguimos moviendo átomos, destruyendo y creando. Pero Dios, una vez que creó las dos realidades, la humanidad y la naturaleza, una vez que les otorgo sus propiedades, principios y leyes, podría haberse ausentado una eternidad.
Esto explica porque muchos científicos y personas ven el deísmo tan atractivo. Responde muchos “porqués” y hace sentido con toda la grandeza de lo que vemos, y al mismo tiempo responde que Dios no se interese por del dolor y el sufrimiento.
Nosotros sabemos que Dios no está ausente por la revelación Cristiana, pero la revelación Cristiana no anula que la naturaleza se mueva como un ser libre (con sus limitaciones)
Y todo esto hace completamente sentido. Cuando un tsunami golpea una ciudad.. ¿fue Dios?, bueno, podríamos decir que si, ya que el creó todo, pero el factor inmediato es la naturaleza. La naturaleza está haciendo lo que tiene que hacer, y el hombre también (aprendiendo como leer la naturaleza y como protegernos de su ser indiferente y a-amoral)
Existe una gran controversia entre los creacionistas y los ateos. Los primeros dicen que Dios diseño todo tal cual como quizo, cada átomo está configurado como él lo ha dispuesto, pero ¿Realmente Dios diseño al mosquito tal cuál como es? ¿Realmente Dios diseño aquellos parásitos que han generado tantos ateos, los que su única forma de vida es consumir el nervio óptico de las personas y solo ahí pueden sobrevivir?
La clave está en entender el accionar de la libertad en cualquier grado. Dios por ejemplo no es el creador de este escrito, tampoco es el creador de ningún Picasso... o si se quiere ser más preciso, es el creador indirecto pero no es el “diseñador” de ninguna de estás dos cosas. ¿Si la naturaleza tiene un grado de libertad, podríamos decir entonces que Dios no es el “diseñador” del cuello de la jirafa, de que las leonas cacen mientras los leones descansen? ¿Podría haber sido de cualquier otra manera que la naturaleza haya “decidido” en sus principios de necesidad?
____________________________________________
https://losareopagos.org
La naturaleza, la creación, funciona según mecanismos muy precisos en un equilibrio admirable. La estructura de la naturaleza es racional, no sólo por haber sido creada por Dios, un ser racional, sino también porque con nuestra razón podemos comprender la racionalidad de sus leyes, y que no es algo arbitrario. Todo lo que existe, existe por algo.
Que la naturaleza nos pueda parecer cruel no deja de ser una antropomorfización. Nos parece cruel que los leones se coman a las cebras en lugar de comer hierba como ellas, pero el equilibrio de la naturaleza exige que los depredadores controlen el número de sus presas, o al final no habrá hierba suficiente y morirán todos (depredadores y presas). Suena frío, cruel incluso...pero como manera de preservar a las especies y favorecer la perpetuación de los más fuertes, es inobjetable.
En mi caso particular, he reflexionado mucho por ejemplo de por qué existe el cáncer, una enfermedad que produce tanto sufrimiento tanto al que la padece como a sus familias. Luego llegué a una conclusión que, si bien no es un consuelo, sí permite entrever que todo tiene un porqué, aunque muchas veces no es evidente. Los mismos mecanismos que producen las mutaciones que hacen que una célula sana se convierta en cancerígena, son los que han favorecido una evolución de las especies vivas a lo largo de miles de millones de años, gracias a la cual estamos nosotros aquí, en lugar de haber solamente amebas o seres unicelulares. No es un consuelo, pero da que pensar.
Un abrazo.
"(...) el sonido del puro silencio". 1 Re 19, 12
Sí, es difícil comprender la cuestión si se antropomorfiza, sobre todo si se atribuyen a las realidades no personales sentimientos y percepciones (como la de la crueldad) que son exclusivos de los seres personales.
-----------------
«Busca a Dios, entonces hallarás a Dios y todo lo bueno.» (M. Eckhard)
¿Pero les parece que vale la pena desarrollar mi planteamiento de la libertad de la naturaleza?
____________________________________________
https://losareopagos.org
Lo que pasa es que no me queda claro lo que quieres decir con "libertad" de la naturaleza. A mí me parece que lo que quieres decir es "autonomía" de la naturaleza, que no es lo mismo:
Es decir, "autonomía" es que el orden de la naturaleza no depende de la intervención de ningún agente externo, dadas sus "leyes", ella sola se desenvuelve, y lo hace a su manera, en cierto modo "creativamente", en el sentido en que hay miles de caminos que la necesidad de la naturaleza puede tomar, y de hecho no toma siempre los mismos. Pero no por ningún acto de libertad, sino que incluso esa creatividad está inscrita en su necesidad.
Cabe aclarar que no uso "ley de la naturaleza" en sentido propio, sino metafóricamente, incluso antropomórficamente; como dice Nietzsche (y creo que tiene mucha razón en esto): "la naturaleza no tiene leyes, solo necesidad": lo que llamamos "ley" de la naturaleza es nuestra comprensión racional de procesos que en la naturaleza se dan exclusivamente por necesidad, no por nada inscrito previamente.
Ahora bien, qué es lo que está inscrito previamente, entonces? A la naturaleza parecieran regirla dos coprincipios, que actúan armónicamente pero son opuestos:
-por un lado el aumento constante de la entropía, que va tendiendo a que la naturaleza, como un todo, comprenda cada vez mayor homogeneidad, digamos que los sistemas tienden a disolver las diferencias.
-por el otro, la misma necesidad que hace que la naturaleza mute permanentemente, lleva a una variedad constantemente variable de sus partes, que impide la homogeneización.
Y esto no porque Dios esté sentado en su taller diseñando nuevas variedades de pajarillos, sino porque la necesidad de adaptación da lugar a variedades creativas que son transformaciones unas de otras, como señaló ya en el siglo XIX el evolucionismo, sin necesidad de ninguna otra explicación más que la adaptación. Resulta que en cada corte que hagamos del sistema, el movimiento hacia una mayor entropía generó una nueva distribución de las diferencias obligado por las necesidades adaptativas, así que lo que se movió para igualarse terminó distinguiéndose, pero no más, sino de una manera nueva.
Yo no creo que sea adecuado llamar a eso "libertad de la naturaleza", porque si bien la confluencia de estos dos coprincipios parece fruto de la espontaneidad del sistema, cuando hablamos de libertad no solo hablamos de espontaneidad sino también de conciencia, y no creo que podamos atribuir conciencia a la naturaleza. O al menos si quieres llamar libertad a esa espontaneidad, debería quedar muy claro que no se está usando en el mismo sentido que cuando se habla de la libertad del hombre.
-----------------
«Busca a Dios, entonces hallarás a Dios y todo lo bueno.» (M. Eckhard)
Estuve leyendo el mensaje mío que dices que estás desarrollando, y la verdad es que lo suscribo por completo (a pesar de sus doce años). Allí uso la expresión "libertad de la naturaleza", pero creo que va en la línea de la "autonomía" paradójica de la que hablo aquí.
Usé la palabra "libertad" porque estaba intentando relacionar esa propiedad de la naturaleza con su fuente, que es la libertad creadora de Dios, pero no creo que pueda usarse aisladamente, o al menos no sin aclarar muchos distingos que hay que hacer para que no se confunda con la libertad humana y con la divina.
-----------------
«Busca a Dios, entonces hallarás a Dios y todo lo bueno.» (M. Eckhard)
Perfecto, llamemoslé “autonomía”.
El punto aquí es que la mayoría de los Cristianos ven la creación como algo diseñado átomo por átomo, por Dios. Hay dos corrientes predominantes
1) Creen que Dios interviene todo el tiempo en la naturaleza
2) Creen que Dios dispuso todo para que sea como es desde un inicio y ya no interviene (salvo excepciones como la encarnación) directamente en la naturaleza.
El punto 1 me parece queda descartado en el catolicismo. El punto 2 sin embargo requiere algunas aclaraciones.
¿Si Dios dispuso todo a que fuera como es, desde un inicio, a través de leyes o procesos o principios, significa que todo ha sido diseñado por el? ¿Es decir Dios decidió que las jirafas tengan cuello largo, que los dinosaurios se extinguieran, que haya parásitos, etc., Dios los diseño átomo por átomo así desde un inicio y puso en marcha toda la naturaleza con ese diseño. En pocas palabras, Dios diseño todo y luego lo puso en piloto automático? Ese sería un mecanicismo cerrado y completamente dirigido.
Otra mirada es la que tu mencionas, la “autonomía”. Dios dispone fundamentos en la naturaleza que la naturaleza desenvuelve en su necesidad. La jirafa podría no existir, los parásitos podrían ser de otra forma, los primates podrían tener 3 ojos. Es parte la autonomía de la naturaleza.
Es entre esas dos miradas entre las que quiero distinguir, si está ultima te parece la más cercana a la realidad.
Porque parece obvio, pero mis encuentros con ateos, cristianos y católicos me hace comprender que pocos tienen está ultima mirada de la relación entre Dios y la naturaleza.
____________________________________________
https://losareopagos.org
Personalmente estoy de acuerdo con esa mirada: las jirafas tienen el cuello largo por la impredecible espontaneidad de la evolución natural, y no porque Dios le haya puesto un plano a las especies para que las jirafas desarrollaran sí o sí el cuello largo.
En un sistema así Dios puede intervenir libremente mucho mejor que en las otras dos alternativas: el sistema se desarrolla autónomamente, y si Dios, en su designio eterno consideró necesario encarnarse o realizar una acción prodigiosa, lo puede hacer, introducir en el sistema una nueva consideración, sin necesidad de que eso signifique alterar ningún plan ni ley, ya que la Naturaleza lo único que hará será reacomodarse, que es lo que por otro lado hace permanentemente buscando su entropía.
El único límite es que la intervención sea creativa, es decir, respetando la naturaleza de las cosas: Dios puede curar un ciego (lo que no quiere decir que lo haga muy frecuentemente), pero no hacer que un ciego vuele.
La acción sobre la hemorroísa bien pudo ser un milagro, pero la luna nunca "se detuvo en el Valle de Ayyalón", eso no es un milagro sino una expresión poética.
Esto no es ningún límite impuesto desde afuera al poder de Dios, es decir, no es que yo le ponga un límite, sino que la naturaleza de su relación con su creación está limitada por Él mismo, por la clase de relación que él mismo creó.
-----------------
«Busca a Dios, entonces hallarás a Dios y todo lo bueno.» (M. Eckhard)