Estoy estudiando Hechos de los Apóstoles, y uno de los temas recurrentes son los "signos y prodigios" que acreditaron tanto a Jesús como a los apóstoles. «hombre acreditado por Dios ante vosotros con milagros, prodigios y signos» ¿Por qué el Espíritu dejaría de actuar así tan pronto? ¿No sería mejor si el evangelio se llevará con signos y prodigios?
En un tema paralelo, en la biblia una de las señales que acreditaban a un profeta (ya que los había falsos también) era el cumplimiento de sus advertencias, es decir, había un signo inequívoco que lo acreditaba como profeta.
¿Qué cambió en la historia de salvación que ya no se acredita la palabra de Dios con nada de lo que se acreditaba antes?
____________________________________________
https://losareopagos.org
Me quedé esperando respuesta a esto, pero no aparece. Se ve que están ocupados.
A mí me parece que signos hay siempre. Tal vez lo que haya cambiado sea la atención que se le presta a las cosas, la disposición a interpretarlas como significativas. Lo de "prodigios"... es otro cantar. Por mi parte tengo tendencia a pensar que son más un recurso literario o tal vez una interpretación hiperbólica de un signo cualquiera. Pero, bueno, no soy palabra autorizada.
Creo que el tema de los prodigios y los mimos especiales de Dios en el nacimiento de la Iglesia se trataron hace poco en otro hilo.
Me quedé esperando respuesta a esto, pero no aparece
¡Qué ansiosa! ya va, ya va...
Creo que se pueden distinguir varios aspectos:
-Los signos y prodigios como manifestaciones especiales de Dios en los albores de la Iglesia (y por tanto como hechos literalmente ocurridos)
-Los signos y prodigios como un determinado modo de narrar la Maravilla, la presencia divina entre los hombres (y por lo tanto, a tenor de lo que decía Laura, como un recurso literario, como una convención propia de la escritura de la época y de los géneros literarios usados por los hagiógrafos).
-Los signos y prodigios como expresión de un tipo de atención a la realidad distinta de la nuestra.
Creo que estos tres enfoques se dan simultáneamente, de los cuales el menor en cantidad es el primero.
Es cierto que signos y prodigios que ocurren realmente provocan adhesión entre los que los presencian, pero esa adhesión es un poco problemática: primero que no suele ser muy profunda, y en segundo lugar (y esto pienso que es lo más importante) que dan una falsa idea de lo que es la salvación. Si bien es verdad que a veces estamos en un atolladero insuperable de nuestra existencia, y tiene sentido que Dios nos libere de eso, también es cierto que la mayor parte de las veces los atolladeros son provocados por nosotros mismos, y lo que nos hace falta no es un parche para salir del problema momentáneo sino una pedagogía de vida para aprender a vivir de otra manera.
En una entrevista al obispo Michael Czerny, S.J., al que Francisco acaba de otrogar el cardenalato, decía el religioso que "nuestra vocación es ayudar a los hombres y a las mujeres a vivir plenamente sus vidas humanas... Esta es la gran misión. Esto es lo que significa predicar el Evangelio y llevar la Buena Nueva hasta los confines de la tierra." (gracías Miguel Zalles por la entrevista y su traducción). Yo sé que muchos pueden encontrar reductiva esta formulación, pero creo que da en el clavo: Dios no crea un universo de seres libres para luego proponerle que la verdad está en otro universo, donde la gente es de otra manera totalmente distinta. Dios se encarna para llevar a término su proyecto humano, a la vez como ejemplo, como guía y como fuente eficaz de fuerza para realizar ese ejemplo.
Si luego resulta que para realizar su proyecto, que lo podemos resumir en la sola palabra "encarnación", tiene que romper con las coordenadas de su creación e insertar continuamente prodigios y cambios de ruta en la historia, ¿dónde estaría lo encarnatorio?
Pienso que las actuaciones prodigiosas de Dios las realiza contadamente, y en momentos de crisis especiales, y específicamente como signos, es decir, como señales que luego deben volverse el modo normal de obrar de los hombres que siguen su guía.
El mejor ejemplo de esto es la multiplicación de los panes. Por supuesto que podría Dios hoy sacar panes de las piedras y alimentar a todos los desnutridos, pero el signo no fue para que sepamos que él es poderoso y puede hacerlo, eso va de suyo en la noción misma de Dios, sino para que sepamos que debemos hacerlo nosotros, sin milagros, con solo compartir. Si donamos nuestro tiempo para alimentar multitudes con la nada, como hacen la gente en comedores populares, etc. estamos en la línea de los signos de Jesús, estamos llevando a realidad plena y cotidiana el prodigio puntual.
Jesús no confía en la adhesión que provocan los signos (Jn 6,26), precisamente cuando se ve en ellos la materialidad puntual y no el valor de signo, es decir, que apuntan a algo más profundo y duradero. Por eso también, creo yo, escatima el realizarlos.
Además hay que tener presente que nuestra época es reacia a afirmar una actuación extrínseca de un poder divino en el entramado inmanente de la realidad... ¿es malo eso? no necesariamente: si la actuación inmanente (causas, efectos, actuaciones naturales) potencian los valores divinos en el hombre, la solidaridad, el altruísmo, estamos construyendo Reino, aunque no se mencione explícitamente. Por supuesto que para que realmente haya Reino este debe ser celebrado específica y abiertamente, pero hay momentos para todo, y bien puede, y debe, construirse un nuevo tejido humano, una red de valores divinos, aunque de momento, y por circunstancias históricas, no se pueda llegar a la plena explicitación del fundamento de esa red, que es la fuerza salvífica de Jesús.
Los profetas y los signos
En cuanto a los profetas, es cierto que Dt 18 sienta el criterio de cumplimiento como un signo aparentemente objetivo, pero es un signo que solo vale para profecías futurológicas, donde el futuro es cercano (es decir que el cumplimiento le sirve a la generación misma del profeta), y es además un signo que puede resultar paradójico: si Dios anuncia la destrucción de una ciudad para llamar a la conversión, y luego la destruye, la profecía ha quedado acreditada, pero el designido de conversión ha sido frustrado...
Te copio un párrafo de lo que escribí para un curso mío de profetismo:
"en realidad pocas palabras del profeta tienen una referencia inmediata de futuro. De hecho, el "futuro" profético es siempre un futuro cargado de significaciones diversas a la de la profecía literal. Salvo casos muy puntuales, la profecía nunca se refiere a hechos crudos y directos; por tanto el criterio del cumplimiento es un criterio de difícil o incluso imposible aplicación."
Esto lo desarrollo en el curso de profetas, clases 8 y 9. Corresponde al tema que se llama "controversia profética", es decir, a aquellos signos que el pueblo de Dios debe "leer" para decidir si un profeta es verdadero o falso profeta. Es un tema arduo y poco trabajado en bibliografía, pero muy rico y profundo.
Puedes explorarlo en dos libros ampliamente recomendables (y los dos están en la biblioteca): Crenshaw, James: Los Falsos Profetas. Descleé, 1986 y González, Ángel: Profetismo y sacerdocio. Casa de la Biblia, 1969. Sobre ellos baso la exposición que hago en el curso.
Pero desde luego que no hay una ecuación unívoca de profecía-cumplimiento-acreditación. La responsabilidad de saber reconocer al verdadero profeta y entrenarse para ello es de todo el pueblo de Dios, es una de las cosas que lo acreditan como pueblo de Dios, como "vox Dei", por ello solo puede ser digno de llamarse pueblo de Dios el que se mueve en la dirección de hacerse cargo de quién es y qué responsabilidad tiene en la historia, y no el que cree que con ir a misa y decirle que sí al Papa está todo hecho.
-----------------
La creación es la esposa de Cristo, y nosotros su regalo de bodas.
Y luego tenemos esto:
https://www.noticiacristiana.com/iglesia/2019/12/iglesia-ora-cinco-dias-resurreccion-bebe-olive.html
Recientemente en diciembre una Iglesia Evangélica hizo un maratón de oración para resucitar a una bebé. Ya, al día de hoy están preparando su sepultura. Leyendo un poco lo que el pastor y los padres decían, aparece un poco la idea de que la Jesús mismo pide a sus apóstoles hacer signos y en los Hechos aparecen esos signos. Debo de aceptar que si hacemos una lectura directa de las escrituras, su lógica... es lógica.
____________________________________________
https://losareopagos.org
Lo que pasa es que los hombres que vivían inmersos en el clima espiritual de la Escritura no leían así la Escritura, solo la lee así gente perteneciente a una lógica materialista, mundana y totalmente ajena a aquel clima espiritual, que no se toma en serio la Escritura.
-----------------
La creación es la esposa de Cristo, y nosotros su regalo de bodas.
Abel, ¿por qué hay tanta insistencia en dejar a salvo algunos de los milagros como "literalmente" ocurridos? Esto lo pregunto no por el pastor evangélico sino por tu intervención anterior. ¿Y por qué elegir unos sí y otros no?
-¿por qué hay tanta insistencia en dejar a salvo algunos de los milagros como "literalmente" ocurridos?
Bueno, en principio porque el propio Jesús utilizó los milagros como signo de la llegada del Reino, entonces sería difícil imaginar que acuda a hechos literarios que se van a escribir décadas después: "Decidle a Juan que lea el evangelio que se va a escribir dentro de 30 años: los ciegos verán, los sordos oirán, los muertos resucitarán, yo solo me dedico a la predicación de la Buena Noticia"
Por supuesto, siempre dejo a salvo que lo que nosotros llamamos "milagro" no es necesariamente lo que los contemporáneos de Jesús veían como milagro.
Para nosotros un milagro implica la suspensión de "leyes naturales". Como ni Jesús ni sus contemporáneos sabían que existían las "leyes naturales" (y el concepto les hubiera resultado extraño e incluso pelín blasfemo... alguien que dicta leyes absolutas y no es Dios...), mal pueden asombrarse de que se suspendan... de lo que se asombran es del fenómeno en sí, independientemente de que ocurra por sugestión, ingestión o digestión, o por un abracadabra, es una "dynamis", una manifestación de poder que obra en Jesús: "salía de él una fuerza que sanaba a todos" (Lc 6,19).
¿por qué elegir unos sí y otros no?
Se elige unos sí y otros no por su realidad crítica y literaria: según si cuentan con una sola fuente o fuentes múltiples, si sirven de manera exclusiva como vehículo a la teología del evangelista o de alguna manera le obligan a reformularla, en fin, el conjunto de los cinco criterios de historicidad que formula Meier en el vol. 1 de "Un judío marginal" (pero que con esas u otras palabras prácticamente todos los críticos aceptan como criterios de historicidad): dificultad, discontinuidad, testimonio múltiple, coherencia, rechazo; a lo que se suman los cinco criterios complementarios, que no todos aceptan: huellas del arameo, ambiente palestino, viveza narrativa, tendencias evolutivas de la tradición y presunción histórica.
El uso de esos criterios es extremadamente complejo, muchas veces, por ejemplo, lo que parecen fuentes múltiples no es sino la misma fuente que se reflejó en los tres sinópticos.
Por supuesto, cada milagro requiere un estudio por separado en el aspecto de su historicidad, pero pienso que no hay ningún motivo para que los consideremos a todos como exclusivamente literarios. ¿Por qué no podría ser Jesús un taumaturgo?
-----------------
La creación es la esposa de Cristo, y nosotros su regalo de bodas.
Lo que pasa es que los hombres que vivían inmersos en el clima espiritual de la Escritura no leían así la Escritura, solo la lee así gente perteneciente a una lógica materialista, mundana y totalmente ajena a aquel clima espiritual, que no se toma en serio la Escritura.
¿Cómo sería entonces la mejor manera de adentrarse en ese espiritú de la Escritura?
¿Cómo interpretarías los pasajes Bíblicos donde Jesús le da tanto poder a la oración? ¿De que sirve pedir la curación de alguien si de todas maneras Dios no va a actuar? Poniendome en los zapatos de alguien así. Si la oración no cumple un movimiento de Dios, para que oró y más importante, para que Jesús me pide orar?
____________________________________________
https://losareopagos.org
El que hace una maratón de oración para que se cure una persona y la publica por internet no está orando, está tentando a Dios, que es algo distinto, está forzándolo (o pretendiendo forzarlo) a actuar.
Y cuando oréis, no seáis como los hipócritas, que gustan de orar en las sinagogas y en las esquinas de las plazas bien plantados para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. (Mt 6,5-6)
Por supuesto, eso no implica que toda oración deba ser privada, individual incluso, y escondida: la oración pública y comunitaria existe en la primerísima Iglesia, y el mismo Jesús oró acompañado; la fracción del pan incluye oración y bendición, y es siempre, por su misma definición, un hecho comunitario.
Pero aquella frase de Mateo marca un camino: la oración es encuentro con Dios, es buscar el diálogo con el Padre, es desahogar el corazón en él, como hace Ana, la madre de Samuel. Individual y colectivamente.
Aquel que pone su corazón en el de Dios, y deja su vida en manos de él, descubre la realidad (no la teoría) de que la voluntad de Dios, sea cual sea, siempre es lo mejor para nosotros, incluso la muerte de un ser querido.
Y todo se vuelve voluntad de Dios y aceptación cuando se ha dialogado con Dios verdaderamente en la oración.
ni la muerte ni la vida ni los ángeles ni los principados ni lo presente ni lo futuro ni las potestades ni la altura ni la profundidad ni otra criatura alguna podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús Señor nuestro.(Rom 8,38-39)
Para eso es la oración, para unirnos a él con un vínculo de amor tan sólido que ni el pecado pueda romperlo.
No significa que te va a dar lo mismo si tu hijito enfermo muere o se cura, eso sería la ataraxia estoica, no la aceptación de la voluntad divina que queremos los cristianos, pero incluso el llanto por la pérdida de alguien muy querido nuestro corazón lo entiende como parte de la necesidad de este mundo ajeno a él, y no se enfada con él por la muerte, más bien crece el deseo de reencontrarnos todos en él, como tan hermosamente lo muestra san Agustín cuando habla de su "debilidad" por el llanto ante la muerte de su madre (Confesiones, IX,12).
Y además la oración, como lo enseña Jesús, logra verdaderos milagros, puede hacer incluso que muertos resuciten, y desde luego obra curaciones prodigiosas y signos espectaculares, de eso es testigo mucha gente, yo mismo. Pero no la oración que pretende forzar a Dios, sino la oración humilde, confiada y entregada: no se haga mi voluntad, sino la tuya.
-----------------
La creación es la esposa de Cristo, y nosotros su regalo de bodas.
Abel, hermosa clase sobre la oración que comparto al cien por cien; y, es que la oración es eso ponerse en sus Manos, como dice el Salmo, "acallo y modero mis deseos como niño destetado en brazos de Yhv"
A veces me pongo a cien cuando en FCB, veo peticiones de oraciones para que no muera un niño, etc en el sentido que tú describes, de pretender forzar a Dios, decidiendo nosotros lo que es bueno, pero lo que me irrita de veras es ver a continuación escrita como respuesta "el padrenuestro". Me recuerda aquella escena de la novela(no recuerdo ahora el título, la del cura que habla con el crucifijo, y, el alcalde Pepone, alcalde comunista) " el alcalde quiere pedir no recuerdo ahora que era, y, todos se ponen a orar, al final la gracia es concedida, y, entonces el alcalde muestra los sacos de dinamita con los que pensaba volar la iglesia, si dios no le obedecía, el relato termina con una frase, "Dicen que dios ese día tuvo miedo" dios puede, que lo tuviese pero Dios no.
Claro que la culpa también es de los que no enseñaron a orar ni a rezar cuando tenían obligación de hacerlo
y, así iban 3 padrenuestros a San José para que curase el burro
un avemaría a San Roque para que la vaca quedasee preñada del veterinario, esto es literal
y, asi ejemplos incontables en lugar de confíar en Dios que sabe más, y, nos ama más.
Un abrazo
Maite
" El Padre nos presenta a Jesús con un mandato, escucharle"
No sé absolutamente nada de griego, pero valiéndome de la versión interlineal encuentro una interesante distinción que surge de la versión o texto griego de Jn 10, versículos 37 a 40.
En ese texto se distingue, alterna o diferencia (según nuestras traducciones) entre "obras" y "signos". La primera de esas palabras la usa el Señor Jesús, la segunda quienes allí estaban.
El texto griego utiliza la voz "ergon", que se traduce como obras. La palabra que se traslada al castellano como "signos" es "semeia".
Podemos hacer un fácil razonamiento si seguimos la suerte que han tenido esas dos palabras griegas, viendo la aplicación de ellas en nuestro uso actual.
Ergon (obras) por ejemplo se aplica a ergonomía, que alude a algo físico, al cuerpo.
Semeia (signos) es el original de semen, semilla. Como si se dijera que está todo ahí, pero como una potencia, o una expectativa.
No he sido lo claro que esperaba, pero al menos dejé unas "semeias" por ahí.
Saludos. Fabián. Desde La Plata, Argentina.
Recientemente en diciembre una Iglesia Evangélica hizo un maratón de oración para resucitar a una bebé. Ya, al día de hoy están preparando su sepultura. Leyendo un poco lo que el pastor y los padres decían, aparece un poco la idea de que la Jesús mismo pide a sus apóstoles hacer signos y en los Hechos aparecen esos signos. Debo de aceptar que si hacemos una lectura directa de las escrituras, su lógica... es lógica.
Yo creo que las cadenas de oración son positivas lo que abunda no daña
Y la verdad mencionarlo de esa manera no creo ayude a la unión de toda las religiones
que tengan un buena jornada bendiciones para todxs
Miguel casas
Hola, Fabián, un poquito aventurado tu juego etimológico: semen y semeion (semeia es el plural, la palabra es semeion) no tienen ninguna relación entre sí, uno es griego (semeion) y el otro latín (semen). El equivalente griego de "semen" no es semeion sino "sperma". De hecho al español pasaron los dos vocablos.
Hasta donde yo sé no hay ninguna relación ni remotamente etimológica entre las dos palabras.
Ahora bien, efectivamente para el evangelio de Juan, las obras (erga) de Jesús son signos (semeia). Semeion no se opone a ergon, sino posiblemente a dýnamis (portento), que es la palabra más clásica para "milagro" en los evangelios.
La diferencia está en que para el evangelio de Juan las obras de Jesús apuntan a otra cosa que no son la obra misma, no es el portento como tal, por eso prefiere llamarla signo, y jamás la llama milagro.
En cuanto a tu observación, Miguel, la verdad que no estoy nada de acuerdo: Jesús enseñó a orar, e insistió en que había buenas y malas maneras de orar, por tanto no toda oración vale, aunque uno se pueda, subjetivamente, "sentir bien".
La unión de las iglesias, sí, pero no a costa de aceptar un dios comodín, ni difundir una religión opio del pueblo... el opio adormece y es muy agradable, los fumadores de opio experimentan paraísos, solo que son falsos paraísos. El hecho de que una persona se sienta bien rezando 99 avemarías para frenar el coronavirus no implica que esa persona haya hablado con Dios, que es de lo que trata la oración.
Por favor, no estoy diciendo que yo con mi parquedad llegue a Dios y el de los 99 avemarías no... eso ni lo sé yo, ni lo puedo juzgar, solo digo que el camino de la oración casi-magia no es el camino trazado por el evangelio.
La oración de entrega a Dios no es agradable al modo del opio, pero a la postre sí que "te sientes mejor", porque sabes, no con un acto intelectual sino con una intuición profunda del corazón, que realmente has hablado con Dios y no contigo mismo. Y como además realmente Dios la escucha, y además realmente Dios prometió obrar movido por nuestra oración, resulta que también a lo mejor frena el coronavirus... y si no que se lo cuenten a Santa Escolástica, que desató una tormenta tremenda con solo rezar: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=lt_2134.simple&id_fecha=10-2-2012&idd=215&hora=2 (ver la preciosa segunda lectura de ese día). Pero siempre partiendo de la base de educarse en refrenar el deseo de controlar a Dios.
-----------------
La creación es la esposa de Cristo, y nosotros su regalo de bodas.
Hola Abel
estamos de acuerdo en que no coincidimos para nada en este tema
toda oración es valida , Ya que siempre es bueno decir/orar en nombre del Señor
Yo no soy los que avalan mis sentires con frases teológicas o de la Biblia , pero creo la oración en un encuentro intimo con nuestro Padre Celestial y no hay maneras malas de orar despues que El dió su vida para salvar a la humanidad TODA
mi observación fue porque me puse en el , lugar de un evangelico que leyera ese comentario , pense que se sentiría como yo cuando critican los evangelicos a los apostólicos romanos por que por ejemplo creemos que Jesús es Dios y nos descalifican
Que todxs y cada unx Proclamemos al Señor y Dios retribuya en bendiciones a quien lo haga
lo único que me queda por decir es que tengan una buena y segura semana
que Dios los bendiga y la Virgen los ampare
PD y si bien el rezo no debe querer controlar a Dios tampoco debe ser una tentación hacerlo con el intelecto solamente
Miguel
---------------------------------------------------------------------------------
LA IMAGEN Y SEMEJANZA CON DIOS SON EL AMOR Y LA LIBERTAD
Miguel casas
Ok, expuestas ya las diferentes posiciones, ahora cada uno escoge la idea que mejor le resuelve las cosas
-----------------
La creación es la esposa de Cristo, y nosotros su regalo de bodas.
Asi Sea Amen
buena jornada para todes
Miguel casas
Gracias Miguel por tu opinión. Enriquece el tema. Creo que anotas algo importante, y es que no sabemos en esas 99 Aves Marías cuantas fueron de corazón a corazón y no podemos descartarlas. Ahí están la paja de la manipulación y el trigo del hijo que sufre confiado y espera.
____________________________________________
https://losareopagos.org
Hola Carlos
Gracias por tu comentario
Es verdad y posible que algunas/muchas NO fueran de corazón , pero me reconforto con que el nombre de Dios se diga en las oraciones
Mi comentario no quiso ser agresivo , si se leyo así pido disculpas
Creo envie el mensaje ya que el tema del rezo , es vital en mi vida , dado que Dios me acerco a EL ; en mi niñez al escuchar a mi Abuela rezar cada noche, ya que compartiamos habitación . Me gusta pensar que mi abuela fue el medio que Dios utilizó para tocar mi alma y desde ahí me ayudó a seguirlo hasta hoy que tengo más de 70 años
que tengan buen Viernes Santo y Felices Sábado de Gloria y Domingo de Pascua de Resurrección
Miguel casas