Aunque mayormente contamos con textos establecidos con seguridad, hay algunas diferencias entre familias de manuscritos. La crítica textual se esfuerza por llegar a lo que puede llamarse el texto más probable que haya salido de manos de su autor.
En el caso de este versículo del Eclesiástico, aunque es un libro del grupo de los que provienen del AT griego (LXX), hay algunas diferencias entre manuscritos. En este caso, ese versículo está sólo en una familia de manuscritos minoritaria, que además, por otra variantes, se puede saber que está contaminada por copistas cristianos, que pusieron ideas posteriores, tomadas del NT, en el libro.
Por ese motivo se quitan, porque en realidad nunca deberían haber estado allí.
Pero como el versiculado se hizo sobre la versión latina (Vulgata) que lo tenía, al quitarlo queda un salto de numeración. En la lectura ni lo notarías, pero ocurre que esa frase, de la mano de la Vulgata, entró al uso devocional (la "Madre del amor hermoso", que tanto mentamos hasta hoy), así que el editor castellano lo que hace es ponerlo entre corchetes para que sepas que, aunque no forma parte del texto canónico actual, está en la tradición devocional.
Este tipo de problemas pasan con bastante frecuencia, ya que las técnicas de estudio crítico del textos, desde el Renacimiento, cuando tomaron forma científica, hasta hoy, se han depurado mucho, y consiguientemente los textos establecidos no siempre contienen el texto tal como el lector lo espera.
No lo has encontrado en otras versiones porque quizás consultaste copias web, pero en ediciones con notas, suelen ponerse en una nota al pie, señalando el motivo de la omisión.