Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).

¿Qué quiere decir san Pablo en 1Cor 4,6, cuando pide no pensar o ir más allá de lo que está escrito?

pregunta realizada por Alberto B
6 de marzo de 2025

Lo primero que hay que aclarar es que esa frase paulina sigue siendo un enigma exegético, y no ha hallado hasta ahora una resolución satisfactoria, está llena de problemas gramaticales, cambios de "caso" por sobre lo esperado, para no hablar de en qué sentido deben entenderse algunas preposiciones. Todo esto es muy propio de lo que estaba haciendo san Pablo: dictando, al calor de una argumentación que lo había llevado a que pareciera una confrontación suya con la predicación de Apolo.

No creo que vaya yo a desvelar de una manera inequívoca y completa su sentido. No obstante, me parece interesante plantearla, sabiendo de antemano que a lo más que llegaremos es a una hipótesis de significado, no al significado.

Primero vamos a comparar distintas traducciones, para que veamos lo complejo del problema:

Biblia de Jerusalén, 2009:

«Hermanos, si al hablar de esto me he puesto como ejemplo a mí mismo y a Apolo, es para vuestro provecho, para que aprendáis de nosotros aquello de «No salirse de lo escrito» y para que nadie se ufane de seguir a uno en contra del otro.»

Nota: 1Co 4,6 Texto difícil. La frase entre comillas ha sido añadida por un copista escrupuloso que advierte que la negación ha sido añadida sobre el ejemplar que copiaba.

Biblia de Jerusalén, 1976 traducía:

«En esto, hermanos, me he puesto como ejemplo a mí y a Apolo, en orden a vosotros; para que aprendáis de nosotros aquello de «No propasarse de lo que está escrito» y para que nadie se engría en favor de uno contra otro.»

Nota: Texto difícil. Quizá cita de un proverbio difundido entre los judíos o en Corinto. Quizá glosa debida a la nota de un copista.

Biblia Comentada por los Profesores de la Compañía de Jesús, BAC, 1965, P. Juan Leal:

«Esto, hermanos, lo he aplicado a mí y a Apolo por vosotros, para que aprendáis en nosotros a no gloriaros sobre lo que está escrito, para que no os apasionéis a favor de uno y en contra de otro.»

Nota:

"He aplicado" (transfiguravi, meteschémátisa): lit. «transformar, cambiar la figura». El contexto exige uno de los sentidos secundarios, como hacer alusión, poner un ejemplo, aplicar. Pablo ha revestido de forma sensible y concreta ciertas verdades abstractas. En el caso de Pablo y Apolo, los corintios deben aprender a pensar sobrenatural y modestamente, como ellos piensan. La lección se dirige contra el orgullo y miras humanas de algunos de entre ellos. La frase con que se cierra el verso ha torturado mucho a los copistas y a los exegetas. La lectura cambia mucho en los mss. a) La lectura "hyper ha" (por sobre las cosas) tiene como rival otra en singular "hyper o" ("por sobre lo que"), representado en varios manuscritos b) También se encuentra el verbo "froneo": "para que aprendáis a no [pensar] sobre lo que está escrito", c) Tampoco son seguras las diversas partículas: hay quien suprime la partícula final, otros la negación y otros las dos, que han adoptado Merk y Bover: "hina mh".

physiousthe, 2.a p. pl. de subj. Es una forma subjuntiva, aunque parezca indicativo. Un subjuntivo por analogía con los verbos en aó, en los cuales coinciden el indicativo y el subjuntivo. Estas formas subjuntivas alteradas provienen de la confusión entre la omega y el diptongo ou y son frecuentes a partir del siglo III d.C. Tal vez se deba a un escriba posterior a San Pablo, "hyper" (lit: por sobre) desde los tiempos clásicos se usaba como sinónimo de "perí" (en torno, acerca de), al que había suplantado en las inscripciones áticas desde el 200 a.C. "Eis hyper tou enós": esta frase puede ser un aramaísmo e indicar reciprocidad: no os enorgullezcáis mutuamente, uno con relación a otro. Pero, como els tiene su correlativo natural en "tou heterou", parece que se debe relacionar con él, y en este caso caben dos explicaciones:

1: No os enorgullezcáis a propósito de uno (Pablo o Apolo) uno contra otro (un corintio contra otro corintio). En este caso, "eis" se relaciona con "heterou", y los dos se refieren a los fieles de Corinto, pero el "évós" se refiere a los apóstoles (Pablo, Apolo). Esta explicación es la que acepta Allo.

2: Que ninguno de vosotros (eis) se enorgullezca a propósito de un predicador (evos) contra otro predicador (Huby, Cornely).

La frase tal vez más difícil de explicar es la del principio: "to hyper ha gegraptai", supra quam scriptum est. La mayoría piensa que se trata de una frase hecha, complemento u objeto de aprender. Más que frase de Pablo se trataría de una cita bíblica o profana. En caso de refrán sería: no gloriarse por encima de lo que está escrito, es decir, de lo seguro. Es decir, no gloriarse sin fundamento. En el caso de que se refiera a una cita bíblica, podría referirse a toda la Escritura en general (Cornely), a una sentencia del Señor (Crisóstomo) o a una de las frases anteriores de esta misma carta (Gutjahr). La cita parece más bien bíblica. La cita de Jer 9,23 anteriormente mencionada (1Co 1,31) vendría muy bien: "aprended a no gloriaros sobre un hombre contra lo que está escrito: el que se gloría, que se gloríe en el Señor". Este gloriarse en los hombres es origen de rivalidades, de enfrentar a un apóstol contra otro apóstol. La frase, por su brevedad, muy paulina, se presta a ser completada. Además parece que hay un anacoluto, también muy paulino. Empieza con el propósito de hacer complemento del verbo aprendáis el infinitivo no gloriarse por encima de lo que está escrito. Al intercalar la cita de la Escritura, pierde la construcción del infinitivo y empieza otra con la repetición de las partículas finales y el subjuntivo. Así se puede suplir el verbo en infinitivo delante de la frase «sobre lo que está escrito». Así salvamos las dos ideas fundamentales: no gloriarse en los hombres y no fomentar rivalidades.

También podría explicarse así la frase: para que aprendáis a no gloriaros sobre las cosas que quedan escritas (sobre la ciencia humana, sobre Pablo y Apolo...) y para que no os apasionéis sobre uno en contra de otro. Es la explicación que adoptamos en nuestra traducción. Sobre lo que está escrito no sería frase bíblica, sino que se refiere a los valores humanos de que se gloriaban los corintios y que ha mencionado antes en los c.1-3. Apasionarse indica la hinchazón y vanagloria de los corintios, partidarios cada uno de un predicador.

Biblia del Peregrino, P. L. Alonso Schökel, 1996

«Hermanos, en atención a vosotros he aplicado lo dicho a Apolo y a mí, para que aprendáis de nosotros aquello: "no salirse de lo escrito", para que nadie se hinche de orgullo a favor de uno y contra otro.»

Nota: 4,6 Lo que acaba de decir acerca de sí y de Apolo debe valer como ejemplo, aplicable a otros nombres y situaciones (principio hermenéutico que el lector debe tener en cuenta). La frase que sigue es dudosa: algunos piensan que es inserción de un copista: "el "me" [la hegación no] está escrito encima de la "a" [el pronombre relativo "las cosas que"] "; otros piensan que es propasarse en la interpretación de la Escritura: aboliendo la ley como Pablo o interpretando alegóricamente como Apolo. Poner el propio orgullo en los méritos del jefe adoptado. También puede entenderse: "no pasarse de la raya".

Reina-Valera, 1995:

«Pero esto, hermanos, lo he presentado como ejemplo en mí y en Apolos por amor a vosotros, para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito, no sea que por causa de uno os envanezcáis unos contra otros»

Nota: "No pensar más de lo que está escrito": otras posibles traducciones: no pasar por encima de las Escrituras, o mantenerse dentro de las reglas; el texto griego no es claro.

Conferencia Episcopal Española (actual texto litúrgico en España), 2011:

«Hermanos, he aplicado lo anterior a Apolo y a mí por causa vuestra, para que con nuestro caso aprendáis a jugar limpio y no os engriáis el uno contra el otro.»

Al traductor no le mereció una nota al pie, seguramente no le parece un problema, ya que él mismo lo eliminó poniendo una frase que suena bien, aunque no sea la que dice el texto.

Libro del Pueblo de Dios (texto oficial litúrgico en Argentina, y representante del idioma español en el web del Vaticano):

«En todo esto, hermanos, les puse mi ejemplo y el de Apolo, a fin de que aprendan de nosotros el refrán: "No vayamos más allá de lo que está escrito", y así nadie tome partido orgullosamente en favor de uno contra otro.»

Ignoro si viene desarrollado el tema en una nota al pie, porque la recogí del web del Vaticano, aunque es una edición que en general tiene escasísimas notas.

Como se puede ver el abanico es amplísimo (y aun se podría seguir con variantes), desde aquellos que lo entienden como un proverbio que ha quedado ininteligible para nosotros, hasta aquellos que hacen minuciosos análisis filológicos, sin descartar a los que directamente eliminan el problema, ya sea traduciendo por una expresión parecida (CEE) como considerándola una glosa de copista, que por tanto no forma parte del sentido del texto.

Yo creo que tal como está redactado, apunta a un proverbio que era perfectamente inteligible para los corintios, quizás una frase hecha de la propia comunidad: "no pasarse de lo escrito". A lo mejor es incluso una ironía de Pablo, es decir, quizás le reprochaban con esa frase el salirse del sentido literal de la Escritura o de la enseñanza, y ahora él les vuelve la frase para decirles que deben ver a Pablo y a Apolo como lo que son, dos servidores (cfr. 4,1), no dos fundadores de ninguna religión nueva ni dos maestros absolutos sobre los que hay que elegir y gloriarse frente a los demás.

El propio Pablo les reprochará que "la ciencia hincha" (8,1), así que aquellos que, basándose en esto que dijo Pablo, o aquello que enseñó Apolo, se creen estar en un peldaño superior, están yendo "más allá de la letra".

Bibliografía:
Corintios , Crítica literaria de la Biblia , Interpretación de la Biblia , Nuevo Testamento , San Pablo
Comentarios
por Alberto B (i) (90.167.50.---) - jueves , 13-mar-2025, 9:07:22
Entiendo que es una alerta de Pablo para respetar la Escritura y para que no sea utilizada y forzada dialécticamente para hacerla decir lo que no dice. ( grave extralimitación semilla de herejías ).
Gracias por el aporte erudito , pero a la vez me hace constatar lo vulnerable que es el lector ante cualquier traducción.

Abel ,anímate a organizar unas clases de griego presencial ( al menos quisiera enterarme de lo que dice el NT ).
Gracias
por Abel (139.47.26.---) - jueves , 13-mar-2025, 9:24:51
Sí, la verdad que depender exclusivamente de traducciones es un problemón.
Mi griego, como mi hebreo, me valen muy bien para el trabajo que hago, pero no podría dar clases de ello. Hay unos cursos de idiomas bíblicos MUY interesantes en los "Cursos en Humanidades del Colegio de Filosofía y Letras y Ciencias de Murcia" (https://humanidades.cdlmurcia.es/), son online, no muy caros, y muy bien planteados. Como todo lo online, hay que tener mucha disciplina personal, yo en eso ya tiré la toalla, pero para quien sea un poco menos disperso, los cursos son muy buenos.
por Alberto B (i) (84.78.250.---) - viernes , 14-mar-2025, 3:13:17
Gracias por la información.
Para mí es un sueño saber griego porque es el idioma del NT.
Y ya te hago otra pregunta sobre el que tiene poder para... para...para...
¿ arrojar,perder,DESTRUIR ? alma y cuerpo en la gehenna.Los no salvos ¿ están vivos sufriendo eternamente en una checa en cuerpo y alma o pasan al estanque en modo de destrucción ?
En mi opinión el Maestro dice en griego Apoleian :DESTRUCCIÓN.
Pienso que será la última misericordia de Dios con los no salvos.
He leído que por motivos catequéticos y por alertar contra el pecado a partir de Crisóstomo,Jerónimo y Agustín se implantó la noción de tormento total y eterno en carne viva para los no salvos .Pareciera que no gozar eternamente de Cristo fuera poco castigo...
También he leído que san Jerónimo se dio cuenta de esta extralimitación pedagógica,pero que dijo ya no hay vuelta atrás porque si matizamos la gente pecará sin medida ( no encuentro la fuente de esta sentida retractación de Jerónimo ).
Es como si en general,se hubiera inventado un " cuarto del coco " para los malos con la buena intención de que no lo fueran pero que todos acabaron creyendo la merintirijilla piadosa.
Isaias,cierto,habla del lugar donde el gusano ...etc..pero se refiere a cadáveres ( Cristo lo evoca ).
Me gustaría saber tu opinión sobre en qué estado estarán ( o estaré ) los no salvos.
Gracias.
( no importa tanto donde ni cuanto tiempo ,sino su estado )
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.170
Copia este código antispam en el casillero:
Archivo
Preguntas sobre la Biblia
Teología Paulina
Preguntas sobre liturgia
Preguntas sobre los santos
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.27