Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).

Sobre la excepción mateana respecto al divorcio ¿tienes algún artículo o interpretación?. De hecho en la tradición de la Iglesia no caben excepciones a pesar de lo contemplado por Mateo. ¿Puede la tradición o la Tradición conteadecir con su praxis a la Escritura? Jesús parece citar algún texto cuando fundamenta la indisolubilidad (dijo Dios al principio...dejará el hombre a su padre y... y serán..lo que Dios ha unido... ) ¿Donde aparece ese ordenamiento al principio aludido por Cristo? ¿Prohibió Dios la soltería?

pregunta realizada por Alberto B
7 de abril de 2025

La (o las) pregunta es amplísima, trataré de responder por partes, pero siempre quedarán flecos.

El problema del divorcio constituye un problema fundamental de la vida de los seres humanos. Lamentablemente muchos cristianos toman a la ligera la cuestión y pretenden que estos problemas se resuelven con leyes apodícticas que prohiben o permiten, o bien, desde el otro lado, se banaliza la matrimonialidad de los seres humanos, ya sea inventando instituciones como el "matrimonio igualitario" o reduciendo la ruptura a meros "derechos" a "divorcio express"[1].

Lo cierto es que el matrimonio (entendido como lo haré aquí, como unión estable de una mujer y un hombre, con el fin de proveer una pequeña sociedad doméstica y educar a la prole, asegurando su propia continuidad y la de la especie humana) es una institución débil e inestable. No hay ninguna sociedad que haya resuelto satisfactoriamente los términos tan complejos de la ecuación matrimonial, ni la elección de los candidatos por los padres o la familia, ni dejar libre curso a la pasión amorosa, ni la asimetría en las relaciones de los dos miembros, ni la simetría total, ni ninguna de las muy variadas fórmulas que los distintos pueblos han creado y cultivan. Todas manifiestan que la cuestión de la matrimonialidad es esencial, y a la vez inestable y débil.

Así que todas proveen alguna forma de gestionar las rupturas inevitables de la convivencia matrimonial. Y debe ser así. Y una sociedad (civil o religiosa) que se limita a señalar don el dedo las rupturas sin proveer a medios de sanación y recomienzos, es una sociedad enferma, así sea una iglesia, y así sea la iglesia católica.

Jesús, dentro de las manifestaciones de su profetismo escatológico, fue -según se deduce del estudio de sus dichos históricos- un antidivorcista radical (cfr. Meier, Un Judío Marginal, t. IV, cap. 32), enseñaba que la unión matrimonial expresa de manera inmediata el designio creador de Dios respecto de la pareja humana, es decir, que Dios creo al hombre varón y mujer para que formaran matrimonio; ese es el texto que cita: nada menos que Gn 1,26-27, amalgamado con Gn 2,24.

Sobre esa base, trató toda unión posterior al matrimonio como un adulterio contra el primer marido (o la primera mujer, en la extensión y adptación que introduce Marcos 10,11).

Es perfectamente comprensible esta doctrina en un profeta escatológico, que predica la inminente llegada del Reinado de Dios, en el cual ya no habrá matrimonios, que es una institución para este eón, no para el eón definitivo (cfr. Mc 12,25||).

Lo más probable es que Jesús haya enseñado como doctrina básica que "quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio." (Mt 10,5, sin la cláusula exceptiva). Esta es una enseñanza radical, pero no nueva, había tendencias dentro del judaísmo que rechazaban el repudio matrimonial (ej: Mal 2,14-15). Con mucha razón, porque la situación de indefensión de la mujer en una sociedad enteramente patriarcal, era demasiado injusta para que una sensibilidad religiosa cristalina como la de los profetas (y entre ellos, la de Jesús), no alzara la voz.

Hay que tener presente que para el mundo bíblico (y en general para el mundo antiguo) el adulterio no tiene primariamente que ver con la cuestión sexual... el hombre tenía muchos "permisos" sociales y religiosos que no implicaban que si se acostaba con otra mujer cometiera adulterio. El adulterio era una cuestión patrimonial principalmente: una mujer repudiada, si no tenía fortuna personal por herencia, quedaba en la indefensión, como una viuda, o más, por el estigma de haber sido repudiada ("algo habrá hecho").

Pero Jesús murió, resucitó y el Reinado de Dios no se instauró inmediatamente. Y Jesús no dejó planes detallados para el tiempo intermedio entre su triunfo y el de los suyos, es decir, para el tiempo de la Iglesia, que los primeros cristianos imaginaron muy breve. No fue breve, y hubo que arreglarse para organizar una sociedad humana que apuntara al Reino sin serlo, la Iglesia, con los criterios de Jesús, pero sin un detallado plan.

Siendo la matrimonialidad una de las cuestiones claves de la vida humana, no es extraño que la Iglesia desde el principio se haya ocupado de pensar cómo ser justos con el antidivorcismo de Jesús, que expresa una fe profunda, y en cierto sentido nueva, en el sentido de la creación del hombre y la mujer, y a la vez responder a los problemas que inevitablemente surgen de esta institución débil e inestable. Esa es la variación y vacilación que vemos en las enseñanzas del NT sobre el divorcio: en todas está presente el radical antidivorcismo, pero muchas intentan encontrar modos de paliar los problemas:

En 1Cor 7,10ss tenemos una primer detallada formulación de los problemas matrimoniales en las comunidades (este texto es anterior a la fijación de las tradiciones jesuáticas en los evangelios)

"En cuanto a los casados, les ordeno, no yo sino el Señor: que la mujer no se separe del marido, mas en el caso de separarse, que no vuelva a casarse, o que se reconcilie con su marido, y que el marido no despida a su mujer. En cuanto a los demás, digo yo, no el Señor: Si un hermano tiene una mujer no creyente y ella consiente en vivir con él, no la despida. Y si una mujer tiene un marido no creyente y él consiente en vivir con ella, no le despida. Pues el marido no creyente queda santificado por su mujer, y la mujer no creyente queda santificada por el marido creyente. De otro modo, vuestros hijos serían impuros, mas ahora son santos. Pero si la parte no creyente quiere separarse, que se separe, en ese caso el hermano o la hermana no están ligados: para vivir en paz os llamó el Señor."

Es verdaderamente impresionante cómo san Pablo distingue con claridad el núcleo de la tradición de Jesús ("no yo sino el Señor") , y lo que él mismo aporta como desarrollo ("digo yo, no el Señor").

La siguiente etapa son las formulaciones de las tradiciones jesuáticas: Mt 5,32; Lc 16,18; Mc 10,11-12 y Mt 19,3-9: todas parten del antidivorcismo radical de Jesús, con adaptaciones:

-Marcos adapta la formulación a un contexto grecolatino, donde el divorcio es bilateral (algo desconocido para el judaísmo palestinense de Jesús), tanto se prohibe el divorcio de la mujer como del marido.

-San Lucas recoge la doctrina (es doctrina del Señor) sin darle apenas relevancia, metida entre formulaciones miscelaneas, y sin más desarrollo.

-Mateo es el más prolijo, la recoge dos veces, y además se ocupa de introducir la cláusula exceptiva (debida posiblemente a su mano, no a la de Jesús), distinguiendo por primera vez algo que será la clave de todo el desarrollo posterior: hay matrimonios que están bien hechos, y otros que de raíz no lo están. Posiblemente la expresión "porneia": "salvo en caso de 'porneia'", que algunos traducen como fornicación, otros como 'concubinato', o 'unión ilegítima', signifique un matrimonio realizado sin validez, por ejemplo en grados prohibidos (en el desarrollado sistema de incestos de la ley mosaica), o con defectos graves de origen (engaño, etc.). "porneia" es una palabra muy genérica en este contexto; literalmente es "prostitución", pero eso incluye el incesto y el adulterio (cfr. 1Cor 5,1, donde también habla de "porneia"). La traducción "fornicación" se queda corta, porque parece algo circunstancial, mientras que más bien parece que el caso es suficientemente grave como para romper el ritmo de la frase y enmendarle la plana a Jesús.

Pienso que quiso aludir a vicios de origen en el matrimonio, que lo hacen inenmendable. Esa doctrina se transformó luego en la casuística de la "nulidad" matrimonial, es decir, no hay divorcio, pero hay matrimonios que nunca han existido, y la Iglesia los reconoce y "desinscribe" como matrimonios, de modo que los miembros quedan hábiles para contraer verdadero matrimonio sacramental.

Lamentablemente el desarrollo posterior, en vez de caminar por donde caminó Mateo, es decir, ser a la vez firme en el ideal y atender a las situaciones reales, concretas y débiles, se encerró en esto que todavía muchos católicos cultivan, una especie de pelagianismo no declarado: "tú consigue la estabilidad matrimonial, apechuga para adelante, y ya si eso, si sale todo bien, te damos el Pan de la Vida". malusando la Eucaristía para plantarla como zanahoria del burro. Todo eso apoyado en una tremendamente vulgar interpretación de 1Cor 11,27, donde equiparan el "comer indignamente" con comer el Cuerpo estando en situación objetiva de pecado (y siempre la situación objetiva es la de los demás, no la de uno). Ese texto habla con total claridad de que "comer indignamente" es "no discernir en conciencia el Cuerpo del Señor en la comida ritual" (vv. 28-29), banalizarla. Eso es de lo único que habla, y no de la condición en la que está el pecador (porque todos lo somos y lo seguimos siendo) antes de comulgar. Pero para eso hay que leer lo que dice san Pablo, cosa que no se dedican nuestros pelagianos "católicos".

En suma: hay que profundizar en la vía abierta por nuestros últimos papas, de mejorar el reconocimiento de las nulidades, y a la vez no ligar la recepción o no de la Eucaristía a situaciones objetivas de debilidad. Cada caso debe ser pastoralmente tratado, uno a uno, y sin soluciones generales que valgan para todos, es decir, para nadie, tal como señeramente señaló nuestro querido Papa Francisco en Amoris Laetitia, n. 8 (por lo cual se ganó que muchos "católicos" lo crucificaran, bien por él).

Aprovecho a incluir la respuesta a otra de tus dudas, convergente con esto mismo, y así clasificaré como "no a responder" aquella, porque ya queda aquí. Dices:

"Al igual que en el sacramento del orden ,¿no cabe una DISPENSA del sacramento matrimonial? ¿No parece que el clero haya sabido resolver sus problemas manteniendo el sacramento pero DISPÉNSÁNDOLO, no así si el problema le cae a un laico casado"

Es cierto que el clero no se caracteriza por su ejemplaridad, pero en este caso no tienes razón: la naturaleza del sacramento del matrimonio y del orden, en relación con la fidelidad matrimonial es totalmente distinta: en el sacramento del orden, la promesa de celibato es un añadido histórico, no forma parte esencial del sacramento, de hecho hay sacerdotes casados en la rama oriental de la Iglesia católica, y los diáconos permanentes, que también son ordenados con el grado más bajo del sacramento del orden, pero ya es sacramento del orden, pueden ser casados. la relación entre celibato y sacramento del orden es completamente accidental, por lo tanto, como la Iglesia no quiere que sus sacerdotes, en la amplia rama latina, se casen, los dispensa del ejercicio del sacramento cuando se quieren unir en matrimonio. Es un ordenamiento puramente jurídico. Supongamos que cae una bomba S, que aniquila a todos los sacerdotes no casados. Entonces la Iglesia podría pedir a sus sacerdotes dispensados que se hagan cargo de las parroquias, sin necesidad de hacer ningún rito de rehabilitación ni nada por el estilo, siguen siendo sacerdotes exactamente igual que cuando no eran casados.

En cambio la unicidad e indisolubiidad matrimonial es esencial al sacramento del matrimonio. Eso es lo que enseñó y estableció Jesús, y nadie, ni la Iglesia, puede modificarlo. La Iglesia puede reorganizar las condiciones concretas en que se vive esa indisolubilidad, por ejemplo entendiendo un distinto carácter sacramental a un segundo matrimonio (como en la Iglesia Ortodoxa), o puede ampliar al infinito las causas de nulidad, y ser tan sutil como para llegar casi al ideal de solo reconocer como válidos los verdaderamente válidos; puede (¡y debería!!!!!) encontrar soluciones pastorales para las situaciones de ruptura, sobre todo evitando que eso implique un alejamiento del fiel respecto de su Señor, que lo sigue amando y muriendo por él. Pero no puede cambiar las condiciones que Jesús estableció para la matrimonialidad.

Yo sé que da rabia que muchos en el clero sean tan hipócritas como para saltarse sus promesas de celibato repetidamente, pero luego recordarnos a los laicos el compromiso matrimonial, pero ya tienen quien los juzgue. Nosotros debemos saber lo que enseñó Jesús, esperar en su Palabra, y confiar en la enormidad y exceso de su misericordia cuando no damos la talla.

Me quedó una parte de la pregunta: "¿prohibió Dios la soltería?" pero la responderé más adelante.

[1] - Me gustaría dejar sentado que lo que me molesta de estos temas es la banalidad con la que el estado "resuelve" (sin resolver en realidad) estas problemáticas humanas complejas, como las uniones del mismo sexo, las rupturas matrimoniales, y podríamos agregar muchas más: los embarazos no deseados, las disforias de género, la insoportable existencia en el dolor... todas realidades que merecen respuestas institucionales, que no consistan en romper lo que ya hay, así todo está roto y nada descuella, sino en crear instituciones que correspondan a los problemas y dificultades de los seres humanos. Banalizar no es resolver.

Comentarios
por Carlos Ramos (i) (172.225.248.---) - martes , 8-abr-2025, 12:42:21
Excelente, gracias.
por Alberto B (i) (85.52.230.---) - jueves , 10-abr-2025, 6:28:51
Uf,gracias por la respuesta.Pocos analistas se esfuerzan en aportar puntos de vista pensados tan bien.
Respecto a mi tema favorito ( la mágica palabra DISPENSA ).
Me objetas que el celibato no es esencial al sacramento del orden ¿ Y quien está hablando de que un sacerdote dispensado copule o se case sí o sí ?
En esto discrepo contigo y me mantengo en que es un privilegio de que goza el clero.
Tú entiendes que la dispensa es para casarse y por lo que yo sé la dispensa es para abandonar el ministerio ( lo que haga luego no me importa ).
En el caso del infeliz laico sería similar : DISPENSA de su matrimonio ,que sigue indisoluble,luego él verá lo que hace ,si permanecer sin nueva esposa o casarse ( lo mismo que el clérigo ).
En todo caso Amoris Laeticia,en el cap 8,permite confesar y comulgar,previo discernimiento,independientemente de los " papeles ".
Francisco se saltó en pértiga la nulidad y 4 cardenales emitieron una Dubia no contestada. ( no entro en el fondo sino en la forma actual del magisterio,que hace y dice lo que le place y calla y no hace cuando le place ) ( jd..r..pobre laico ).
Ahora Trucho ha colgado en la web del vaticano su conferencia permisiva con las operaciones de cambio de sexo ( no tardaremos en ver colgada otra conferencia de un nuevo Trucho de un nuevo Papa totalmentw distinta,como lo son Veritatis Splendor con Alaeticia8 y 31 de Fiducia ).
Otro día comento lo del libelo,pero te adelanto que Juan Crisóstomo curiosamente denuncia que los judíos eran tan duros que la esposa caída en desgracia corría peligro de ser " pasada a cuchillo " ( textual de su sermón mateano ) y por eso Moises quiso evitar auténticos asesinatos de judías.
Abrazos bendiciones.
por Abel (139.47.26.---) - jueves , 10-abr-2025, 10:12:22
Es que el nombre completo de la dispensa es "dispensa de la promesa de celibato", no existe una dispensa del sacramento del sacerdocio; el sacramento del orden imprime carácter y el que fue ordenado, si la ordenación es válida seguirá siendo ordenado aunque se pelee con su obispo y no le dé licencia para ejercer. Lo único que pueden dispensar es la promesa de celibato, y pueden -por distintos motivos- ser expulsados de estado clerical, pero no dejan nunca de ser sacerdotes ordenados: "Mediante el sacramento del Orden, por institución divina, algunos de entre los fieles quedan constituidos ministros sagrados, al ser marcados con un carácter indeleble" (Cód. Der. Can. 1008).
En cuanto a los dubia no respondidos, fue lo único que podía hacer, esos no expresaban ninguna duda, eran armas arrojadizas que buscaban poner al Papa en compromiso, muy parecidos a los dubia de la lapidación de la adúltera y del impuesto al César que le plantearon a Jesús, y efectivamente, en esos dos casos Jesús tampoco respondió. A los malvados no se les responde, así sean cardenales, que no fueron escogidos como cardenales para envenenar a la Iglesia, sino para ayudarla a seguir siendo ancora de salvación. Otros dubia que le han planteado, sí que los respondió, pero esos estaban redactados para que no pudiera dar ninguna respuesta.
En cuanto a los cambios en el magisterio, a mí me parecen normales: por un lado la Iglesia comprende muchas sensibilidades, y una parte del arte de gobernarla consiste en mantener equilibrios muchas veces difíciles. Magisterio auténtico no quiere decir inamovible.
La doctrina, si no fuera porque en el mundo hay tantos seres humanos, y todos tan distintos, podría ser inamovible, pero puesto que es doctrina de salvación, para salvación de los seres humanos, no para preservación de los tomos de la Biblioteca Vaticana, no puede ser inamovible, puesto que tiene que ofrecer y propiciar la salvación a hombres no sólo distintos entre sí, sino incluso distintos a sí msimos a lo largo de la historia personal y mundial.
por Alberto B (i) (37.15.136.---) - viernes , 11-abr-2025, 4:41:36
Gracias por la aclaración referida a la DISPENSA de la promesa de celibato.
Técnicamente tengo que repasar en que consiste la figura de SECULARIZARSE en un clérigo,pero en principio creo que es más a mi favor ,porque a pesar de ese compromiso ( ponderado y como reforzado en tres grados : diácono,presbítero y epíscopo ) y no digamos si además se añaden votos temporales,perpetuos,cardelanato,superior,abad ( cualquier rango más )... digo que ese compromiso y estado que imprime carácter in aeternum queda en nada con la secularización.
Perfectamente se podría hacer extensiva esa SECULARIZACIÓN del ejercicio ministerial a los laicos y su ejercicio sacramental focalizado ( y fracasado e inviable ) en su cónyuje.
Estoy seguro que si se le ocurriera a Francisco o alguien se lo sugiriera, este Papa,lo movería,pero en fin.
Supongo que alguien,en algún momento concreto de la historia de la Iglesia,ideó la fórmula de NULIDAD, al aparecer este problema entre cristianos casados.
¿ se sabe cómo se resolvía esto antes de que apareciera la noción de NULIDAD ?
Abrazos,bendiciones desde Valencia ( a 10 Km de tu casa,ja ja )
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.174
Copia este código antispam en el casillero:
Archivo
Preguntas sobre la Biblia
Teología bíblica
La verdad es que no se muy bien donde encuadrar este interrogante, y ni siquiera creo que tenga respuesta, pero por intentarlo que no quede: La verdad es que llevo muchísimo tiempo planteándome ¿cual será la auténtica relación del alma con el cuerpo, con el cerebro más bien? Pues, sospecho que no terminamos de entenderla del todo. Entiendo que es normal que no lo entendamos del todo, pero es que sospecho que lo entendemos mal en casos en que sería muy oportuno y conveniente, y muy importante, el entenderlo bien. Por ejemplo: Si una persona tiene demencia, ¿eso quiere decir que su alma también?, o ¿eso quiere decir que jamás podrá alcanzar la santidad? Y si uno muere de niño, ¿querrá decir que igualmente tampoco podrá alcanzar la santidad, excepto, claro está, los santos inocentes? El alma de un niño ¿es infantil?, y si ha nacido deficiente mental, ¿su alma seguirá en ese estado toda la vida? ¿O más bien cabría pensar que, por muy estropeado o infantil que sea un cerebro humano, su alma si puede funcionar con todo su potencial y consciencia y responsabilidad en lo más íntimo de esa persona, y por lo tanto, podrá alcanzar la santidad a pesar de todo, o la condenación si elige el mal hasta el final? Sería parecido a un astronauta al que se le ha estropeado su escafandra y no pueda comunicarse bien con el exterior, pero él seguiría vivo y consciente y responsable de como vivir esos momentos en cuanto a sus deseos y actitudes, esperanzas y amor, o desesperación y etc. Si fuera esto último, entonces se podría esperarse fácilmente que los niños muertos sin bautismo puedan salvarse si sus almas lo deseaban.
Preguntas sobre liturgia
Preguntas sobre los santos
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28