El "Mar de Galilea", o con más propiedad "Lago de Genesaret" o "Lago de Tiberíades", es un lago de agua dulce situado en el norte de la tierra de Palestina. Es el lago más grande de agua dulce de la región y el segundo cuerpo de agua más bajo del mundo, después del Mar Muerto.
Se encuentra en el Valle del Río Jordán, a unos 210 metros por debajo del nivel del mar. Está rodeado por colinas, especialmente prominentes en el lado este, donde las laderas de los Altos del Golán caen hacia el lago.
Tiene aproximadamente 21 kilómetros de largo de norte a sur y 13 kilómetros de ancho de este a oeste, con una superficie total de unos 166 kilómetros cuadrados. Su profundidad máxima es de aproximadamente 43 metros.
La principal fuente de agua para el lago es el río Jordán, que entra por el extremo norte y sale por el extremo sur para seguir su curso hasta el Mar Muerto. Recibe agua adicional de manantiales subterráneos y riachuelos de las montañas circundantes.
Sus orillas están salpicadas de pequeños pueblos y ciudades, algunos propios de la época de Jesús fueron Genesaret, Cafarnaúm, Magdala, Tiberíades, Hippos, Betsaida. La zona circundante es fértil y conocida por su agricultura, incluyendo la producción de cítricos, dátiles y hortalizas.
La región tiene un clima mediterráneo con veranos calurosos e inviernos suaves. Las fuertes ráfagas de viento, que son comunes debido a su ubicación entre las montañas, a menudo generan tormentas repentinas en el lago.
El nombre hebreo en la Biblia es "Yam Kinnéret", tal como aparece en Nm 34,11 y Jos 13,27 (variante en Jos 12,3: "Mar Kinroth"). "Yam" es el nombre hebreo de toda masa de agua, mar o lago, sin que haya una estricta distinción entre uno y otro. "Kinneret" parece provenir de "kínnor", que es el arpa, posiblemente por la forma del lago, aunque también puede ser que reciba este nombre por una de las ciudades de sus orillas, Kinroth o Kinnéret, mencionada como ciudad en Dt 3,17; Jos 19,35 y Jos 11,2.
Este nombre de Kinnéret pasa al griego como Genereth, Gennesar o muchas variantes más, de donde deriva el nombre de Genesaret con el que transcribimos nosotros.
En 1M 11,67, texto de original griego, se lo llama "Ydor Gennesar", siendo "ydor" un genérico de aguas, no específicamente "mar" (thalassa)
Flavio Josefo, que lo menciona varias veces, alterna distintos nombres (Gennesar, Tiberíados), pero siempre accompañado de "ydor" o de "limne" (lago) (referencias en Flavio Josefo: Ant 13,5,7; Ant 18,2,1; Bell 2,20,6; Bell 3,3,5; Bell 3,10,7; Vita 65).
Una de las utilizadas por Flavio Josefo, "Tiberiados limne", es la más frecuente en la literatura rabínica.
De este resumen de uso (realizado a partir de Billerbeck, I) surge que el nombre de "mar" es anómalo en griego... ¡no es un mar! ni en la concepción actual ni en la antigua. Y más anómala es todavía la expresión "Mar de Galilea" (Thalassa tes Galilaias), utilizada por Marcos y Mateo y desconocida en todas las fuentes, que parece ser una acuñación de los propios evangelios.
En Juan se lo llama una vez con el extraño nombre de "Mar de Galilea de Tiberíades" (6,1), pero en algunos códices trae "Mar de Galilea hacia la orilla de Tiberíades", que es inteligible, aunque impide armonizar bien el relato de la multiplicación de los panes joánico, con los otros relatos de multiplicación de los panes (la hipótesis exegética es que por ello algunos copistas pudieron omitir "hacia la orilla de", y creado esta designación anómala, ver Brown, Juan, I, pág. 491).
En Juan, en el suplemento Jn 21, aparece con el nombre de Mar de Tiberíades, por única vez en todo el NT.
En cambio el evangelio de san Lucas ha adoptado la denominación corriente de "Lago Genesaret" en el único pasaje en que lo menciona por nombre (Lc 5,1), y que es paralelo a Mc 4,1 y Mt 13,1, que utilizan "mar".
En las demás alusiones al lago, sin su nombre propio, pero inequívocamente referido a él, Mc y Mt son consistentes en usar la palabra "mar" (thalassa), mientras que Lucas usa "lago" (limne)
Mar de Galilea:
Mc 1,16; 7,31
Mt 4,18; 15,29
Mar:
Mt 4,13; 4,15; 8,24.26.27; 8,32; 13,1; 14,25.26; 17,27;
Mc 2,13; 3,7; 4,1; 4,39.41; 5,1; 5,13; 6,47; 6,48.49
Jn 6,16.17.18.19; 6,22.25; Jn 21,7(ref 21,1)
Mar de Tiberíades
Jn 21,1
Mar de Galilea de Tiberíades:
Jn 6,1
Lago Genesaret:
Lc 5,1
Lago:
Lc 5,2; 8,22.23; 8,33
¿Hay en Mc/Mt -y eventualmente Jn- una mera confusión conceptual entre "mar" y "lago", debida a un pensamiento semítico subyacente, que no distingue entre uno y otro, o puede detectarse algún posible sentido propio en esta denominación?
Veamos una comparativa de uso entre los tres sinópticos (cuando no lo aclaro, usa simplemente "mar" u "orilla", sin mención del lago de Genesaret, pero en clara e inequívoca alusión a él; el símbolo || indica pasaje paralelo):
Mc 1,16 (|| Mt 4,18) -Mar de Galilea-
Mc 2,13 (sin ||)
Mc 3,7 (sin ||)
Mc 4,1 (|| Mt 13,1; Lc 5,1 -lago-)
Mc 4,35.39.41 (|| Mt 8,18.24.26.27; Lc 8,22.23 -lago-)
Mc 5,1 (|| Mt 8,28; Lc 8,26 -trae el episodio pero no menciona ni alude al lago-)
Mc 5,13 (|| Mt 8,32; Lc 8,33 -lago-)
Mc 6,47.48.49 (|| Mt 14,25.26)
Mc 7,31 (|| Mt 15,29, muy simplificado) -Mar de Galilea-
Mt 4,13.15 (cita de cumplimiento, Is 8,23-9,1)
Mt 17,27 (el tributo del templo, de simple tradición mateana)
En Marcos es claramente más abundante la presencia del mar, en cantidad de citas, pero también en el modo como es tratado: como centro de la narración; todo lo que no es la Pasión, rodea o tiene alguna referencia al "Mar de Galilea". Esto es especialmente notable en la curiosa cita de Mc 7,31: "Se marchó de la región de Tiro y vino de nuevo, por Sidón, al mar de Galilea, atravesando la Decápolis." Basta seguir las localizaciones mencionadas en un mapa, y se ve que no tiene ningún sentido directo. Para que nos imaginemos el efecto, podría ser comparable a "Se marchó de Barcelona hacia París y pasando por Austria llegó a Roma.". No es que describa una trayectoria imposible, pero sí una fuera de la lógica de un viajero, parece expresar más bien la voluntad de centrar la narración en el "mar", y rodearlo de puntos extremos paganos (Tiro, Sidón, la Decápolis). Nótese que Mateo, en conjunto fiel a Marcos y respetuoso de su redacción, adelgaza por completo este versículo: "Pasando de allí -es decir, de la dirección de Tiro que llevaba, según 15,21- Jesús vino junto al mar de Galilea" (Mt 15,29).
Todo esto permite corroborar la intuición de J. Gnilka: "«El mar de Galilea» podría ser una designación del lago creada por Marcos" (Marcos, I, pág. 84), a lo que agregaríamos que quizás tiene un sentido más teológico que geográfico: no se trata de que Marcos no sepa distinguir un lago de un mar, sino de que, aprovechando la ambigua designación por el AT ("yam"), vuelve su mirada hacia lo que el mar suele simbolizar en el AT: el peligro que acecha al hombre, el último reducto del mal, aquello que Dios dominará en la última instancia como signo de la salvación definitivamente alcanzada (ver Gn 6ss, Jonás, Apoc, y tantos salmos en los que el Mar debe escribirse más bien con mayúscula, como potencia más que como realidad geográfica).
San Mateo mantuvo esta perspectiva, pero ya en retroceso, no forma un centro de su narración (como sí lo es en su caso la montaña), mientras que en Lucas se pierde casi del todo (en la palabra misma y en la cantidad de veces a la que alude a este sitio), orientado como está el evangelio hacia Jerusalén.
Debería continuarse el estudio con el uso joánico, concentrado en el capítulo 6 exclusivamente, quizás resabio de las fuentes utilizadas por el evangelista, y el uso en Jn 21 que, aunque integrado perfectamente en el evangelio, todos los estudiosos reconocen como un apéndice literario, y al que por tanto no pueden aplicársele automáticamente las conclusiones a que se llegue en el estudio de Jn 6.
La primera foto muestra una barca de las utilizadas por los pescadores en época de Jesús. Es reconstrucción a partir de los restos de una real encontrada en el fondo del lago en 1986, y se exhibe en la actualidad en el lago mismo.