Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Biblia: Geografía de los evangelios: Emaús

Emaús

Primera aparición en: Lucas
Episodio: Los discípulos de Emaús
Significado: posiblemente del hebr. "jamam", calentarse -> sitio con aguas termales
Primera mención: Lc 24,13: Aquel mismo día iban dos de ellos a un pueblo llamado Emaús, que distaba sesenta estadios de Jerusalén,
Jesús estuvo allí

No se ha dado para esta aldea ("kome", dice san Lucas, lit: aldea) una identificación aceptada por todos. Puede leerse la explicación prolija y razonada del problema en Fitzmyer (op. cit., págs. 581-583). Yo seguiré esa explicación, pero incorporando datos de F. Bovón, que si bien procede más "a bulto" que Fitzmyer, tiene la ventaja de ser más reciente (su obra es del 2009) y mencionar intentos de identificación más recientes, como uno de 1994, posterior a Fitzmyer.

Veamos primero los términos del problema:

La mayor parte de los manuscritos, sobre todo los más importantes (P75; mss. A, B, D y muchísimos más) traen "stadious hexékonta", sesenta estadios, es decir, unos 11 kiómetros (1 stadion=185m). Pero algunos pocos, pero también importantes (Aleph, Theta, y algunos más) traen "stadious hékaton hexékonta", es decir ciento sesenta estadios, unos 30km. Naturalmente, esta diferencia no da igual para el realismo de una escena que supone una ida y vuelta en el mismo día. Por cierto, lo calculado en caminatas a pie para la época es de 30 estadios (unos 5,5km) por hora.

Sorprende que san Lucas, que suele ser vago en estas localizaciones, no diga aquí que dista "unos" 60 estadios, sino que da la medida como cierta.

No se puede decidir de antemano cuál de las dos tradiciones textuales tiene razón. La balanza se inclina por los 60 estadios por el tiempo de caminata (4h ida y vuelta en un caso, 10 horas i/v en el otro), pero la única ciudad de la que tenemos constancia que se llamó Ammaous en aquella época, está a unos 160 estadios. Pero no nos apresuremos, veamos una a una las 5 posibilidades, con sus pros y sus contras:

  • Ammaous: es conocida desde la época de los Macabeos y mencionada en 1M (por ej: 1M 3,40.57 1M 9,50) y por Flavio Josefo (en varios sitio, por ej: Ant. XIII, 1, 3). Fue destruida por Quintilio Varo, gobernador de Siria, hacia el 6 a.C., pero luego reconstruida, y aparece como toparquía romana (como una capital) en el 66 d.C. En el 223 d.C., se la renombró Nicópolis. Eusebio de Cesarea, en su Onomastikón, la identificó como la ciudad de Cleofás (Lc 24,13), y fue en esto seguido por Jerónimo y más tarde por Sozómeno, pero ninguno de los tres menciona la distancia de 160 estadios, que es un verdadero escollo a la identificación. Su nombre actual es ‘Amwas, cerca de Latrún. Fitzmyer conjetura que la lectura de "160 estadios" pudo haber sido introducida en los manuscritos para vincularla con Nicópolis. Y no sólo la distancia es un escollo, sino también la identificación lucana del sitio como "komes", aldea: la Ammaous de estos episodios no es una aldea.
  • Flavio Josefo (Guerras VII, 6, 6) menciona otra Ammaous, a 30 estadios (unos 5,5km) de Jerusalén, donde Vespasiano asentó a 800 veteranos romanos. En época moderna se llamó Kuloniyeh (del latín "colonia", precisamente por aquel asentamiento) hasta su destrucción en 1948. Fue identificada por el Talmud con la antigua Mosa (Jos 18,21-28 ver v. 26), y es mencionada en la Misná como el lugar de donde se llevaban los ramos de sauce a Jerusalén para la fiesta de los Tabernáculos. Podría ser la Emaús lucana, tanto por su tamaño de aldea como por la distancia, si aceptamos que los 60 estadios que menciona Lucas se refieren al trayecto de ida y vuelta, algo que no es muy usual, pero podría serlo en este caso, que el relato se desenvuelve, precisamente, entre una ida y una vuelta, con Jerusalén como punto de referencia.

  • Desde la época de las Cruzadas, se ha identificado la Emaús lucana con la aldea de el-Qubeibeh, distante de Jerusalén unos sesenta y tres estadios, en dirección a Lidda. Algunos árabes modernos se refieren a esta aldea como ‘Amwas, pero esa denominación no es anterior a los comienzos del siglo XX. Si ésa fuera la Emaús lucana, estaría a una distancia razonable de Jerusalén, próxima a los «sesenta estadios» de los que habla el texto. Pero esa localización no está atestiguada en ninguna fuente del siglo I d.C. Bovón lo resume como un sitio carente "de tradiciones antiguas y de pruebas arqueológicas". Es la identificación aceptada por los franciscanos, y por tanto promovido en las excursiones a Tierra Santa.
  • También en el medioevo surgió la identificación con Abu Gosh, conocida en la Biblia bajo el nombre de Quiryat Yearim (por ej. Jos 9,17, y sobre todo 1Sam 7,1-2, ya que es el sitio donde reposó el arca de la alianza en casa de Abinadab), a unos 15km al oeste de Jerusalén (es decir, unos 80 estadios). Pero se le puede aplicar lo mismo que a la anterior: no hay tradiciones antiguas, ni vestigios arqueológicos que la vinculen con la Emaús lucana, además de no haberse llamado nunca Emaús.
  • En 1994 Wolfgang Zwickel sugirió una quinta ubicación, Blr el-Hammam, cuyo nombre puede sugerir una fuente termal y cerca de la cual se han encontrado restos arqueológicos, particularmente de época helenística y romana. Se trata de un pueblo, situado a una distancia correcta de Jerusalén (10 km aproximadamente, 11 km por la carretera). La referencia de la obra de Zwickel es: "Emmaus", ed. Otto Betz, Stuttgart, 2003. Hay que tener presente que el fuerte de esta identificación es que hay en el sitio aguas termales, lo que podría emparentarla con la Emaús lucana, siempre que aceptemos que esa es la etimología del nombre, lo cual no es en absoluto evidente... Hay que notar también que la primera Ammaous era conocida en época persa como Hamtam, precisamente por sus fuentes termales (Negev).

Lo siento si el lector se hizo la ilusión de que daría la solución del problema, pero realmente nadie la tiene, salvo las guías turísticas que señalan Emaús con la misma seguridad como ingenuidad. Me convence más la segunda identificación, la de la aldea a 30 estadios, creo que es apropiada al relato, por el tamaño de la localidad, así como por la distancia, ya que no veo inconveniente, aunque sea poco usual, a que san Lucas haya mencionado el ida y vuelta.

Bibliografía:
-Fitzmyer, Joseph: "El evangelio según san Lucas", 4 tomos, Ed. Cristiandad, 1986-2005, tomo IV, no menciona su preferencia.
-Bovon, François: "El evangelio según san Lucas", 4 tomos, Ed. Sígueme, 1995-2010, tomo IV, págs. 633-35, se decanta por Blr el-Hammam
-Negev, Abraham et al.: "Archäologisches Lexikon zur Bibel", Ed. Praeger, 1972, s.v., prácticamente sólo acepta Emaús-Nicópolis, aunque menciona sumariamente que hay otras posibilidades.
-Schürer, Emil: "Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús", 2 tomos, Ed. Cristiandad, 1985, Tomo I, págs. 653-54, tratado todo en notas al pie, el texto principal no está hablando de esto. Él niega que pueda ser Emaús-Nicópolis.
-Kasper, Walter et al.: "Diccionario enciclopédico de exégesis y teología bíblica", 2 tomos, Ed. Herder, 2011, s.v. sólo menciona Emaús-Nicópolis, como si no hubiera otras.

Las cuatro localizaciones son las 4 primeras desarrolladas en el texto, en el mismo orden. De la quinta carezco de las coordenadas cartográficas:
1- Amwas (lat: 31.8464 lon: 34.9800)
2- Kuloniyeh (lat: 31,7790 lon: 35.1610)
3- el-Qubeibeh (lat: 31.8483 lon: 35.1344)
4- Abu Gosh (lat: 31.8156 lon: 35.1072)
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.168
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28