Importante ciudad de la Decápolis, a dos días de camino del Mar de Galilea. La perícopa del enemoniado (o de los dos endemoniados) de Gerasa/Gadara constituye un verdadero problema no sólo exegético (por la necesidad de explicar las diferencias entre los relatos, sobre todo el de Mateo) sino también topográfico, debido a las diferencias de la localización, y a las dificultades que presentan para la coherencia de la historia cada una de las localizaciones que registran los manuscritos. Es evidente que estamos ante la misma historia, a pesar de que en Mt se mencionen dos endemoniados, y en Mc/Lc solo uno, y a pesar de que Mateo sitúe la escena en Gadara, mientras que Mc/Lc lo hagan en Gerasa. Aquí podemos echar una mirada sinóptica a los tres relatos.
Los manuscritos de cada uno de los tres evangelios presentan variantes en el nombre de la ciudad (sólo registro las tres variantes que tiene sentido evaluar y comparar, hay algunas otras menores, en manuscritos más tardíos); con asterisco el que Nestle28 acepta como correcto en cada evangelio, y que suele ser el que representa la opinión mayoritaria de los exégetas:
Marcos:
* Región de los gerasenos: B, D y Sinaiticus
Región de los gadarenos: A, B y textus receptus
Región de los gerguesenos: L, variantes del Sinaiticus
Lucas:
* Región de los gerasenos: P75, B, C, D
Región de los gadarenos: A, W, variantes del Sinaiticus, textus receptus
Región de los gerguesenos: L, variantes del Sinaiticus
Mateo:
* Región de los Gadarenos: B, C
Región de los Gerasenos: manuscritos tardíos de menor valor
Región de los Gerguesenos: variantes del Sinaiticus, L, W, textus receptus
Aceptada la prioridad de Marcos, Gerasa se convierte en la localización original del relato. Era esta una ciudad importante dentro de la Decápolis, pero la verdad es que demasiado lejos de la costa, unos 60km, y junto a los montes de Galaad. Es verdad que ni Marcos (ni Mt, ni Lc) dice que esto ocurra en la ciudad, sino más bien en las afueras, en "la región de", pero esa región de las afueras no era tan amplia como para cubrir los 60 km que tendrían que recorrer los cerdos para ahogarse. Como jocosamente lo señala Fitzmyer: "Una piara de cerdos que, desde las laderas de Gerasa, fuera a precipitarse en el lago de Genesaret, habría batido todas las marcas de resistencia" (San Lucas III, pág. 28).
La dificultad la vieron ya los antiguos (¡la vio seguramente san Mateo, como quedará claro!), y sobre todo la vieron los copistas, que comenzaron a mezclar vacilantemente la versión de San Mateo con la de San Marcos, y con otra más a la cual dedicó una buena elaboración Orígenes. Señala este Padre (Comentario a Juan, 6,41) que hay un sitio llamado Gargasa, a orilla mismo del Lago de Tiberíades (ver mapa), que podria ser candidato a ser la localización original del episodio, ya que cuenta con un acantilado que hace plausible la escena de la piara. Continúa Origenes diciendo que Gargasa significa etimológicamente "morada de los expulsores", precisamente por este milagro de Jesús. Aunque los estudiosos no ven correcta esta etimología. No dice Orígenes que haya manuscritos con esta localización, sino que él piensa que es la original. Lo cierto es que sí hay manuscritos, minoritarios, donde esta localización aparece, y algunos son anteriores a Orígenes. El problema añadido es que la existencia de esta localidad es completamente conjetural, recién en el siglo XX se la identificó con el wadi Kursí, que además podría ser una deformación de aquel toponímico.
En general los autores están de acuerdo en que, por el criterio de dificultad, la localización que escribió san Marcos fue Gerasa, lo que no impide que en la tradición oral anterior la localización fuera otra, quizás aquella de Gerguesa o Gargasa, y que por simple deformación y asimilación a un nombre más conocido, haya llegado a ser la que Marcos recibió. Lo mismo vale para san Lucas, que retoca estilísticamente el relato marcano, pero no lo cambia demasiado, y recoge sencillamente los datos como vienen en la fuente. Es posible, sin embargo, que san Mateo, a quien en general identificamos con un origen sirio y judeocristiano, pudiera "saber perfectamente que la importante ciudad comercial de Gadara -conocida también como centro de filosofía- distaba sólo 10 kilómetros del lago y poseía allí un territorio que nada tenía que ver con Gerasa, situada a más de 50 kilómetros del lago." (Luz, Mateo, I, pág. 57). De allí que entre las amplias adaptaciones que realizó en el relato marcano, una de ellas haya sido la localización, para hacerla menos chocante a quien conociera algo de la geografía del lugar. No obstante, como se puede ver en la lista de variantes, también la de Mateo ha sufrido los embates de los copistas, que han producido también variantes (aunque con menos tendencia a volver a poner Gerasa como en Marcos).
Yo creo que se puede aceptar que en la tradición oral primitiva, puesto que el acento estaba puesto en la portentosidad de la escena de los puercos (incluso con su lado sórdido y cómico para un judío), la localización habrá sido muy vagamente un sitio costero, como el Gerguesa de algunos manuscritos y de Orígenes. Pero cuando el relato es fijado y "exportado" por san Marcos a otras latitudes, la desconocida Gargasa o Gerguesa cedió ante la más conocida y más fácilmente identificable como pagana "Gerasa". ¿Es de san Marcos el cambio, o de los copistas en una etapa muy temprana? eso no lo podemos saber, pero todo parece apuntar a que el que localizó en su redacción esta escena en Gerasa fue el propio san Marcos, que le interesaba destacar que Jesús había incursionado en territorio reconociblemente pagano, e incluso mostrar la tensión entre el secreto mesiánico y el ansia misionera del ex poseso (Mc 5,19-20). Lo de San Mateo es apenas un intento, no del todo logrado, de reconducir un problema geográfico que se había ido demasiado del mapa. A tal punto la solución no conformó, que los manuscritos siguieron produciendo variantes.