Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Biblia: Geografía de los evangelios: Zabulón y Neftalí

Zabulón y Neftalí

Primera aparición en: Mateo
Episodio: Vuelta a Galilea
Primera mención: Mt 4,13: Y dejando Nazará, vino a residir en Cafarnaúm junto al mar, en el término de Zabulón y Neftalí;
Otras referencias: Mt 4,15

Zabulón y Neftalí son dos nombres de antiguos territorios tribales (de los homónimos hijos de Jacob), que no tenían en época de san Mateo ningún uso geográfico, porque aquellas tribus habían sido barridas de la historia desde hacía unos siete siglos. De hecho, Cafarnaúm no pertenece a las dos tribus sino sólo a una de ellas, a la del antiguo territorio de Neftalí, mientras que Zabulón es el territorio tribal al que pertenecería Nazaret. Pero las trato en una misma entrada porque para san Mateo esta mención es conjunta, simplemente para preparar la cita de Isaías de Mt 4,15 con la que interpretará teológicamente el cambio de residencia de Jesús.

«'¡Tierra de Zabulón, tierra de Neftalí, camino del mar, allende el Jordán, Galilea de los gentiles!'

'El pueblo que habitaba en tinieblas ha visto una gran luz; a los que habitaban en paraje de sombras de muerte

una luz les ha amanecido.'»

El uso mateano de esta cita tomada de Isaías Is 8,23-9,1 tiene más de una dificultad interpretativa:

1- Si se compara el v. 23 de la cita original de Isaías (“Como el tiempo primero ultrajó a la tierra de Zabulón y a la tierra de Neftalí, así el postrero honró el camino del mar, allende el Jordán, el distrito de los Gentiles.”) con lo que Mateo “reproduce” (“Tierra de Zabulón, tierra de Neftalí, camino del mar, allende el Jordán, Galilea de los gentiles”), se nota que ha despojado por completo toda la redacción, y se ha quedado sólo con los nombres geográficos. Esta forma de citar el v. 23 no está atestiguada en ninguna de las versiones al griego que conocemos, ni en ninguna variante del texto hebreo. Eso no significa que el propio Mateo haya concebido esta redacción: los escritores del NT acudían a “repertorios” de citas usuales en las asambleas cristianas ("Testimonia"), y es posible que la encontrara ya así, con la mención de sitios que tenían que ver con la vida del Maestro. Fue de san Mateo el darse cuenta de que esta cita implicaba un cumplimiento profético. El hecho de que la cita sólo retuviera la lista de sitios que tenían que ver con Jesús, pero no las conexiones que el profeta había establecido entre ellos, ayudó a releerlo de una manera muy creativa, como veremos luego.

2- Lo que dice Isaías se refiere a algo que ocurre más allá del Jordán, mientras que la Galilea a la que Jesús va, queda del lado palestino del Jordán, el lado opuesto al que la cita en su contexto menciona.

Al respecto comenta U. Luz que la expresión "Galilea de los paganos" no significa que Mateo piense que Galilea está habitada por paganos, sino que "Con esta designación veterotestamentaria Mateo intenta anticipar, en un segundo plano aquello que la misión de Jesús desencadenó en la historia de la salvación: la llegada de la salvación a los paganos." (ibid, pág 239).

Guiados por ese sentido general, trataremos en lo que sigue de entender por qué a san Mateo le interesaron estas cuatro menciones geográficas, y no sólo la expresión “Galilea de los Gentiles”: Pero para comprender la intención mateana hay que retrotraerse al sentido original del pasaje de Isaías, y ver en qué perspectiva lo leyó él.

En la redacción original el texto evoca la triste marcha de los desterrados del Norte para ir exiliados más allá del Jordán: "Primero ultrajó a la tierra de Zabulón y a la tierra de Neftalí"; pero tratándose de un oráculo de salvación, lo que el profeta anuncia es que desde allí mismo serán convocados los israelitas para volver a la tierra que era de ellos pero que en ese momento está habitada por gentiles ("así el postrero -tiempo- honró el camino del mar, allende el Jordán, el distrito de los gentiles."). Se trata de una profecía que forma parte del mesiánico libro del Emmanú-el, los capítulos 7-12 de Isaías (para la interpretación original del pasaje ver, por ejemplo, Alonso Schökel, "Los Profetas", I). Puede verse que aquí que la expresión "gelil-hagoyim" ("Galilea de los gentiles", y que es posiblemente el origen del posterior nombre de "Galilea" para esta región) menciona a la misma región de Zabulón y Neftalí, que fueron repobladas por paganos tras la caída del Reino del Norte.

La expresión “Camino del Mar” puede evocar la antigua ruta caravanera que venía desde Mesopotamia y que torcía en el Jordán hacia el Mar Mediterraneo, para bajar, bordeándolo, hasta Egipto (algunos, sin embargo, como Billerbeck, Kommentar I, pág 184, ven la alusión al mar de Galilea ya en la cita isaiana original).

Sea que el propio san Mateo haya despojado la cita inicial de todo lo que no fueran los nombres geográficos, o sea que la haya encontrado así en una colección de “testimonia”, lo cierto es que se centró en la confluencia hacia Galilea, de tal modo que incluso podemos leerla como si viéramos un mapa “al revés”, viniendo desde el norte hacia el mar, no para ir al exilio, sino para volver de él, por lo que la mención de “más allá del Jordán” se vuelve transparente: no significa “más alla al norte” sino “más allá en Galilea" (para el que viene). Es decir, anuncia que los pueblos que habitan en tinieblas (los paganos) pueden mirar ahora desde más allá del Jordán, siguiendo el Camino del Mar, hacia esa tierra de Zabulón (Nazaret) y Neftalí (Cafarnaúm), donde está brllando una luz que será, en último término, también para los gentiles.

Le da así un nuevo sentido a esa expresión veterotestamentaria, "Galilea de los gentiles", que no es ya el territorio perdido para la fe y ocupado por los gentiles tras la conquista asiria (que era posiblemente, como vimos, el sentido originario del nombre), sino que será ahora el polo de atracción de los gentiles que viven "más allá del Jordán".

A esto ayuda también la indeterminación del nombre "Camino del Mar", ya que de hecho Cafarnaúm está en el camino del Mar de Galilea.

Una cita riesgosa desde el punto de vista de todos los supuestos de interpretación que ha realizado el evangelista, y que ha quedado oscura y difícil, pero de ninguna manera carente de significado.


Las grandes rutas caravaneras de la antigüedad

El "Camino del Mar" es el marcado en morado, una de las más antiguas rutas de unión entre Mesopotamia y Egipto.

Reclamos tribales del AT

Mapa tomado de "Panorama del Mundo Bíblico" Luc Grollemberg, Ed. Guadarrama, 1966
puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.168
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28