Respecto de las citas que acompañan este artículo, debe tenerse presente que el nombre de Getsemaní sólo es utilizado por Mc y por Mt. San Lucas habla vagamente de que fueron al Monte de los Olivos, sin especificar ningún sitio concreto en él, mientras que Juan habla de un huerto, sin decir el nombre que tiene ese sitio. Es posible que en Juan la calificación de "huerto" haga juego con el huerto en que luego es sepultado, y la figura del hortelano con el que María Magdalena confunde a Jesús resucitado; quizás es ese el motivo por el que no consignó el nombre propio.
Es el sitio donde Jesús realizó su oración de oblación completa de su voluntad al Padre, y donde fue apresado.
La peregrina Eteria, hacia el 395, menciona aquí una "iglesia elegante", a la que también hace referencia san Jerónimo. Como todos los lugares santos, fue destruida con la invasión persa del siglo VII, pero el sitio conservó vestigios, y cuando fue excavado por los franciscanos, a inicios del siglo XX, afloraron los restos de la iglesia mencionada por Eteria. En la actualidad se alza allí la iglesia de las naciones.
Hay 8 olivos centenarios en el lugar (ver foto), pero la antigüedad de estos notables ejemplares es de aproximadamente 1000 años (no de 2000, como a veces se lee), pero aunque no hayan sido contemporáneos de Jesús, su presencia no deja de vincular con la densidad simbólica de la historia santa.