Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Biblia: Geografía de los evangelios: Gólgota

Gólgota

Primera aparición en: Mateo
Episodio: La Crucifixión
Significado: Hb. "gulgoleth", calavera.
Primera mención: Mt 27,33: Llegados a un lugar llamado Gólgota, esto es, "Calvario",
Otras referencias: Mc 15,22; Jn 19,17
Jesús estuvo allí

San Lucas la menciona por su significado, no con el nombre vernáculo: "Llegados al lugar llamado Calvario" (Lc 23,33). Estas traducciones griega, "kranion", y latina, "calvarium", son correctas, y expresan bien el sentido de la palabra hebrea/aramea, que alude a la forma redondeada del cráneo, como de una cabeza calva.

Hay una impresión mayoritaria de que el sitio que desde la época de Constantino se identificó como el lugar de la muerte (y del enterramiento) de Jesús es el acertado, aunque no deja de haber cada tanto alguna hipótesis que apuesta por otros sitios de la ciudad.

Aunque la localización actualmente admitida queda dentro de la ciudad, no era así en época de Jesús, sino que la colina quedaba fuera, en el cruce de las entradas a la ciudad desde el NE y el O, visible desde la ciudad misma (precisamente se escogían lugares así para escarmiento y prevención), pero fuera de la segunda muralla que menciona Josefo en Guerras, V,4,2,142. Es verdad que en la actualidad queda intramuros, pero eso se debe a que en época de Herodes Agripa I, es decir, muy poco después de la Pasión, se agregó una tercera muralla, que quedó inconclusa; esa tercera muralla agrandaba el lado norte de la ciudad, e incluía el sitio identificado como Gólgota.

En una homilía muy antigua, del siglo II, la "Homilía sobre la Pascua" de Melitón de Sardes (que tenemos la fortuna de poseer entera), se afirma que Jesús murió dentro de la ciudad, pero posiblemente se debe a que lo que su autor conoció fue la disposición de Jerusalén posterior a Agripa I, y no la que tenía en tiempos de Poncio Pilato.

Posiblemente se llamara así por su forma, ya que seguramente en la época era un pequeño montículo. Lamentablemente, en época de Adriano, cuando convirtió a Jerusalén en Aelia Capitolina, el sitio fue rellenado y se construyó encima un templo a Minerva. Con posterioridad, ya con Constantino, el templo fue eliminado y el sitio limpiado para integrarlo en el complejo de lugares santos organizado a instancias de Santa Helena; pero esto mismo de que fue rellenado, luego vaciado, etc. hace difícil saber cómo era su forma original, y si se llamaba "de la calavera" por esa forma, o simplemente porque fuera un lugar habitual de ajusticiamientos.

Plano del Santo SepulcroOrígenes recoge una tradición que dice "que le ha llegado" ("venit enim ad me traditio quaedam..." lamentablemente esta es toda la precisión de esa frase) de que allí estaba enterrado Adán, y por ello recibiría ese nombre; sin embargo es poco probable que esa tradición fuera muy antigua: hubiera despertado la ira religiosa de los judíos que Pilato hiciera ajusticiar malhechores en un sitio que no dejaría de ser religiosamente venerable. Lo más probable es que la "tradición" haya surgido ya dentro de los primeros cristianos, quizás empujada por el simbolismo adánico que puede descubrirse en el relato joánico de la pasión, o por la misma razón que señala Orígenes en ese pasaje: por la bella simetría que hubiera supuesto recibir la vida donde estuviera enterrado aquel que recibió por primera vez la muerte. (El pasaje de Orígenes se encuentra en su Comentario a San Mateo XXVII,33, sólo en traducción latina, el original griego se ha perdido).

Hago mía la conclusión de Raymond Brown luego de que analizó minuciosamente las distintas hipótesis de localización antiguas y modernas: "Nunca se podrá probar fuera de toda duda dónde estaba el Gólgota, pero no parece que vaya a surgir hipótesis más creíble que la que preconiza el sitio de siempre." (La muerte del Mesías, Verbo Divino, 2005, pág. 1118)

En la actualidad forma parte del complejo del Santo Sepulcro, en el esquema adjunto es la capilla nº 11.

Bibliografía:
Resume muy bien la cuestión Brown, Raymond: El evangelio según Juan, Cristiandad, 2000, tomo II, pág. 1299-00, en La muerte del Mesías (citada) la trata con un poco más de amplitud, pero no agrega datos fundamentales, a pesar de ser posterior.
Ver también Negev, Abraham: Archäologisches Lexikon zur Bibel, Praeger, 1979, s.v.

puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.168
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28