Con este nombre, apócope helenizado de la expresión hebrea Ge-Hinnon, "Valle del Hinnón" , se denomina un valle que bordea Jerusalén de norte a sudoeste, y luego continúa de oeste a este para desembocar en el torrente Cedrón.
La forma de la palabra griega ("geenna") parece ser exclusiva del NT, ya que no se encuentra en el griego contemporáneo, ni en Flavio Josefo, ni en Filón de Alejandría, ni en los LXX, donde las referencias del AT que veremos tienen distintas transcripciones, nunca "geenna". Podemos pensar (lamentablemente sin posibilidad de probarlo) que conserva el recuerdo fonético de como lo pronunciaba Jesús.
En el Israel antiguo hubo en el sur de Jerusalén, en ese valle, un altar idolátrico, llamado Tofet, donde se ofrecían a Baal Moloc los hijos en holocausto, de allí que fuera asociado por Jeremías a la expresión misma de la apostasía y la idolatría (Jr 7,30-33; Jr 19,4-6; Jr 32,34-35). En 2Re 23,10-12 se nos narra la destrucción de estos altares profanos por obra de Josías, en su reforma, entre ellos, la profanación del Tofet.
Más tarde en el tiempo, el sitio fue usado como basural, y se quemaba allí los residuos de la ciudad.
La palabra no se utiliza nunca en el NT en su sentido geográfico local, sino siempre como metáfora del juicio y condena escatológicos de Dios, pero parece evidente que conserva en el trasfondo estas referencias históricas, y por ellas llegó a ser el símbolo del castigo eterno.
1 - Templo | 5 - Palacio de Herodes | 9 - Piscina de Bethesda |
2 - Torre Antonia | 6 - Casa de Caifás | 10- Ubicación trad. del Gólgota |
3 - Hipódromo | 7 - Cenáculo | 11- Ubicación alt. del Gólgota |
4 - Palacio Asmoneo | 8 - Piscina de Siloé | 12- Santo sepulcro |