Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Biblia: Geografía de los evangelios: Egipto

Egipto

Primera aparición en: Mateo
Episodio: Huída a Egipto y muerte de los inocentes
Primera mención: Mt 2,13: Después que ellos se retiraron, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: "Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estáte allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle."
Otras referencias: Mt 2,14.15.19

Más allá de las discusiones sobre la historicidad, la referencia geográfica remite a la cita de cumplimiento de Os 11,1. La voluntad de acomodar la cita al sentido se ve en la elección del texto hebreo, en vez del griego (que era lo habitual), ya que en el texto griego "hijo" está en plural, además la preposición "ex" del griego no deja duda de que está llamando desde fuera de Egipto para que salga de allí, mientras que el "min" hebreo es más ambiguo y le permite sugerir que Dios llamará a su hijo a que salga de Egipto, pero que también, desde Egipto, él mismo llama a su hijo. Esta misma inversión de la perspectiva geográfica será usada en la cita de cumplimiento de Mt 4,15.

Algo sobre el país:

La fertilidad del Nilo vio surgir en sus márgenes poblaciones ya desde muy antiguo. Hacia el 5000 a.C. pueden detectarse los primeros "nomos" o agrupamientos de poblaciones, que serán los antecedentes del posterior Egipto unificado, hacia el año 3100 a.C. Pocos siglos más tarde, con la consolidación del poder real en el Alto (sur) y el Bajo (norte) Egipto, y la expansión hacia el este con el dominio de la península del Sinaí (y por consiguiente, de las minas de cobre y los pasos caravaneros de/hacia la Mesopotamia) se puede comenzar a hablar ya de un Imperio Egipcio, el antiguo, desde aprox. 2700. AC. hasta el 2150. Es la época del Egipto monumental de las pirámides, y la consolidación de su compleja religión.

Tras un período de cierto desmembramiento de la unidad politica, que poco menos de 100 años, vuelve a resurgir imperialmente, es el llamado Imperio Medio, de hacia el 2050 hasta 1800, en que se abre un nuevo período intermedio, con invasiones del este que modifican la organización imperial, es el llamado "Período de los Hicsos", de gran interés para el estudio bíblico por la posible correlación con las migraciones patriarcales narradas en Génesis (ver, por ej Abraham en la base de datos de personajes de la Biblia).

Tras este comienza el Imperio Nuevo, de hacia el 1550 hasta aproximadamente el 1080; otro período de gran importancia para el estudio bíblico porque en algún momento de él se produce la gesta de Moisés, es decir, la creación del pueblo de Israel a partir de esclavos y otros fugitivos egipcios, por otra parte en ese mismo período se produce el primer monoteísmo estricto del que tenemos noticias, el del faraón Akhenaton (1352-1335) y su dios Atón, cercano quizás en el tiempo al de Moisés.

Tras este período comienza un tiempo de debilidad política en Egipto, desmembrado en dos reinos, y que acompaña el surgimiento, consolidación y final del único período de independencia en el territorio de Israel, ya sea en la unificación davídico-salomónica, como en la posterior división en los reinos del Norte (Israel) y del Sur (Judá). Tras este período intermedio, Egipto reconquistó su unidad por poco tiempo, ya que en 343 a.C. cayó en dominio persa, luego griego, y luego romano. Precisamente en esa última parte de su historia alberga en su ciudad de Alejandría (fundada por Alejandro Magno en el 331 a.C.) una muy importante colonia de judíos de la dispersión, que llevaron adelante un judaísmo "de habla griega", responsable también de la traducción del AT a la lengua griega (la llamada Versión de los LXX).

El valor simbólico de Egipto para la Biblia es mucho más que el lugar de la esclavitud, aunque ese sea, evidentemente, su significado básico y fundamental, también es un aliado, aunque traicionero y débil (por ej. en Jeremías e Isaías), y también una fuente de inspiración por su asentada sabiduría de vida.

Este pequeño esbozo geográfico-historico no pretende más que una cierta introducción a un tema que excede al estudio de los evangelios, pero sirve para señalar la enorme importancia histórica y simbólica que tuvo Egipto en la conformación de la religión bíblica.

Bibliografía:
-Luz, Ulrich: "El evangelio según San Mateo", 4 tomos, Ed. Sígueme, 1993-2015, tomo I

puedes agregar un comentario
nombre:
email (opt):
comentario:
Ip: 18.97.9.168
Copia este código antispam en el casillero:
© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28